Dra. Mariana Rovira, vocal responsable de Estrategia en la Junta Directiva de la SERAM.
Radiología es una de las especialidades médicas que sí se acogería a la jubilación anticipada. Así lo ha confirmado a
Redacción Médica la facultativa Mariana Rovira, vocal responsable de Estrategia de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram), que advierte de que la profesión actualmente vive una situación de “desgaste profesional" que empuja a muchos especialistas a
abandonar antes de tiempo el sistema público de salud.
Pero, ¿por qué los radiólogos tomarían esta decisión? Rovira enumera una lista de problemas: "
Sobrecarga asistencial, presión constante,
falta de reconocimiento, dificultad para conciliar y una burocracia asfixiante". Factores que, al final, "empujan a los médicos al límite".
Una prejubilación pública y una continuidad privada
Este escenario
no solo se presencia en España, ya que la facultativa menciona una reciente encuesta de la Asociación Médica Estadounidense que reveló que el 39 por ciento de los radiólogos en EEUU planea dejar su puesto de trabajo en los próximos dos años, siendo la tercera especialidad que muestra esta intención de abandono, por detrás de anestesistas y cirujanos musculares. Para la vocal responsable de Estrategia de la Junta Directiva de la Seram, estos datos son el reflejo de un desgaste y una presión asistencial que han derivado en
"un problema estructural que es muy difícil de revertir”. Por eso, muchos radiólogos, dice, optan por la reducción de jornada o por la jubilación anticipada.
Además, Rovira señala que muchos radiólogos con más de 20 años de experiencia se acogen a esta última opción por desgaste o por edad, pero
después continúan trabajando en el sector privado. “Es una paradoja:
una prejubilación pública y una continuidad privada". En este sentido, advierte de que "deberíamos repensar fórmulas que permitan a estos profesionales tan capacitados y preparados seguir trabajando sin agotarse" por todo lo que aportan a la profesión: "Tienen un gran valor, criterio, madurez clínica y mucha capacidad docente".
Si el Sistema Público de Salud no "ofrece opciones razonables de continuidad", señala que "perderemos talento y los roles de estos profesionales en las instituciones públicas". Para evitarlo, la vocal propone fórmulas como jornadas parciales, funciones de mentoría, revisión de casos o informes complejos. “En otros países, los senior son una parte muy importante del trabajo asistencial. En este país no les tenemos en consideración, se les da la mano, se les agradece el trabajo y se les deja ir".
Se trata, asegura, de una "falta total de reconocimiento".
El peso de las guardias y la falta de flexibilidad
Rovira incluso revela que
muchos radiólogos jóvenes piden la reducción de jornada, lo que "impacta directamente en la asistencia", y también están a favor del teletrabajo, algo que no es factible porque "la presencialidad en Radiología es muy necesaria", indica. "Tienes que participar en comites, formar a los re sidentes, atender procedimientos complejos y procedimientos intervencionistas...".
Sin duda, uno de los principales factores que causan agotamiento son las guardias de 24 horas, que Rovira considera insostenibles: “Nadie puede trabajar tantas horas seguidas y pensar adecuadamente. A las tres de la mañana es difícil estar al 100 por cien y en Radiología hay urgencias vitales que requieren máxima precisión”. Aunque reconoce que la mayoría de hospitales eximen de guardias a los médicos mayores de 50 años, señala que entonces la carga recae en los más jóvenes, que suelen estar en etapas vitales que requieren una alta demanda personal y familiar. Por esta razón, la Seram defiende
modelos híbridos y una mayor flexibilidad para aliviar la carga y mejorar la conciliación.
La situación, dice Rovira, es especialmente crítica en la Radiología Intervencionista, una superespecialidad con alto impacto clínico donde "
la demanda crece más rápido que el número de profesionales formados", lo que está generando mucha tensión en los hospitales porque las las guardias no pueden cumplirse ni se pueden seguir los programas intervencionistas.
Más allá del dinero
Rovira rechaza la idea de que la jubilación anticipada sea una cuestión de dinero: “Se trata de dar a los profesionales
tiempo para pensar, para formar, para cuidar. Y eso implica rediseñar flujos de trabajo y reducir la carga administrativa”. A su juicio, el debate debe centrarse en cómo adaptar la organización sanitaria a los diferentes cambios de la sociedad y a las distintas etapas que atraviesan los profesionales.
“La gente joven quiere dedicar tiempo a su familia, tener ocio, equilibrar su vida. No es mejor ni peor que antes, simplemente es diferente". Mientras, opina que perder a un radiólogo senior por otro lado implica "perder
experiencia clínica, compromiso institucional y capacidad docente". En este contexto, cuidar a los profesionales es esencial porque si abandonan la profesión, "no solo perdemos médicos radiólogos, sino que perdemos Salud Pública", concluye.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.