Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda.                                             
                                        
                                        
                                            Después de siete años de reducciones presupuestarias, el 
Ministerio de Hacienda empieza a mover ficha para reestablecer los
 recortes en las prestaciones sanitarias de sus tres 
mutualidades administrativas (Muface, Mugeju e Isfas), lo que conllevaría un incremento millonario del presupuesto de estas entidades para los próximos años.
Así lo refleja el 
‘Acuerdo para la mejora del empleo público’, suscrito entre 
Cristóbal Montoro y los 
sindicatos UGT, CCOO y CSI-F, donde se incluye la constitución de un grupo de trabajo sobre la situación de estas entidades y para garantizar la calidad de los servicios desarrollados por las mismas, entre ellas, los sanitarios. El objetivo de este grupo de trabajo, compuesto por reuniones entre Hacienda y mutualidades y Hacienda y sindicatos, no es otro que 
“recuperar los recortes en asistencia sanitaria de estas mutualidades”, especialmente en las farmacéuticas, tal y como pone de manifiesto a Redacción Médica 
Raúl Olmos, secretario de Acción Sindical de FSC-CCOO.
Aunque aún está en fase inicial, la intención de los sindicatos, mutualidades y el Gobierno es reestablecer unas partidas que han ido decreciendo desde el 2010, año en el Isfas, Muface y Mugeju empezaron a experimentar importantes 
bajadas presupuestarias que afectaron a las partidas de 
prestaciones sociales y sanitarias, las más importantes. En el caso de Muface, por ejemplo, su situación se agravó entre 2014-2015, momento en el que
 la mutualidad se quedó sin parte de sus cuadros médicos y servicios asistenciales en hospitales de Madrid y Barcelona.
En este sentido, CCOO denuncia además las diferencias que existen entre los 
funcionarios ya jubilados que eligen sanidad privada (a través de las compañías aseguradoras) o los que optan por la pública (a través de la Seguridad Social) a la hora de 
recibir prestaciones farmacéuticas. En el caso de los primeros, éstos pagan un 10 por ciento más de los 
medicamentos que reciben (solo costean el 70 por ciento de los mismos), frente al 60 por ciento que pagan los que van por la vía pública.
Pero no solo eso. Con este grupo de trabajo, los sindicatos también esperan 
recuperar la pirámide de edad de las mutualidades administrativas y evitar, como ocurre en la actualidad, que el número de beneficiarios es muy superior al de los mutualistas en activo. Esto se debe a que, con motivo de la crisis económica, hasta ahora no se convocaban 
Ofertas Públicas de Empleo (OPE) o se elevaban las tasas de reposición, impidiendo la entrada de nuevos funcionarios a la Administración.
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.