Desde Seicap denuncian un abuso de fármacos sistémicos frente a tratamientos de mantenimiento

Más efectos adversos en asma pediátrica por 'fobia' a corticoides inhalados
Òscar Asensio de la Cruz, vocal de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (Seicap).


SE LEE EN 6 minutos
Cuando se trata de elegir tratamiento para el asma u otros problemas respiratorios en menores, utilizar corticoides orales de forma repetida y sistemática para aplacar las crisis en vez de optar por tratamientos de mantenimiento, puede traer consecuencias, según advierten los alergólogos pediátricos. En otras palabras: tomar este camino, alejado de las recomendaciones de las guías de práctica clínica, no solo es "pan para hoy y hambre para mañana" al no solucionar el problema de raíz, sino que incurre en un abuso de este tipo de fármacos sistémicos en las consultas de la especialidad. 

Detrás de este uso excesivo estarían factores como la "falta de indicación de tratamiento preventivo de base o una falta de adherencia", tal y como explica Òscar Asensio de la Cruz, vocal de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (Seicap), partidario de reservar "corticoides sistémicos para casos de crisis de asma de moderadas a graves". 


Cuándo no seguir las guías clínicas 


Un estudio de vida real realizado en 144 niños menores de 12 años ya señalaba hace unos meses un "patrón de sobreutilización de corticoides sistémicos y de infratratamiento de base" en asma y síntomas respiratorios recurrentes, planteando así la necesidad de "alinear los tratamientos con las guías vigentes de asma pediátrica". 

"Los tratamientos se deben individualizar, pero solo ocasionalmente no deben seguir las recomendaciones de las guías", arguye el también coodinador de la Unidad de Pneumologia y Alergia pediátrica en el Hospital Universitario Parc Taulí (Sabadell). 

En ocasiones, explica, "la 'corticofobia' a los corticoides inhalados puede derivar en la necesidad de utilizar más los corticoides sistémicos con el mayor riesgo de efectos secundarios de estos", lo cual, no atendería a razones como el "desconocimiento" o a las "limitaciones económicas", sino a un "error común" entre los profesionales del sistema sanitario


Nuevas recomendaciones en asma


En todo caso, no optar por una terapia de mantenimiento adecuada se traduce en un "mayor consumo de recursos y mas gasto económico en una enfermedad tan prevalente, con el esfuerzo que esto implica al sistema sanitario", advierte De la Cruz. No solo eso. El hecho de no conseguir una remisión del asma debido a un mal control de esta enfermedad durante la etapa pediátrica puede desembocar en una cronificación de dicha patología respiratoria durante la etapa adulta "en la mayoría de casos", abriendo la puerta a una potencial "evolución a un asma grave de más difícil manejo y mayor coste social y personal del mismo". 

Lo cierto es que las nuevas recomendaciones en las guías proponen la utilización de la combinación de corticoides inhalados con beta-2 adrenérgicos de acción rápida "de forma precoz" tanto en el tratamiento de base del asma no controlado con corticoides inhalados como en el tratamiento de rescate en las reagudizaciones.
No obstante, según los resultados del mencionado estudio, en el 68 por ciento de los casos la única medicación prescrita era salbutamol “a demanda”, es decir, un broncodilatador de rescate para las crisis, cuyo uso, opina el experto, debería "ir desterrándose" en el terreno pediátrico. Solo el 31,1 por ciento de los menores estaba siendo tratado con corticoides inhalados, pese a que en las guías "lo siguen poniendo como primer escalón", recuerda el facultativo. 


Efectos adversos 


Sin embargo, "en muchos pacientes" esta opción terapéutica resulta "insuficiente y se dejan de utilizar por no ver beneficio". Si la adherencia, por contra, es buena pero aún así no consiguen un control adecuado de la enfermedad, De la Cruz recomienda complementar esta pauta " que ahorren el aumento a dosis altas y que permitan un mejor control de los síntomas". 

De las dosis dependerá precisamente la "duración o reiteración en el tiempo" de los efectos secundarios asociados a este tipo de medicamentos, así como su gravedad. En cualquier caso, este tipo de efectos secundarios resultan "absolutamente evitables con un adecuado manejo y educación sanitaria del asma pediátrica, así como en otras patologías como "urticarias, dermatitis atópicas o reacciones alérgicas de todo tipo". 

Terapias biológicas: nuevo paradigma 


Una vez analizados dichos efectos en las consultas, el tratamiento de los menores se llegó a modificar en el 64,6 por ciento de los pacientes que participaron en el ensayo. A partir de ese momento, los corticoides inhalados pasaron a estar indicados en el 61,8 por ciento de los niños y aumentó también la prescripción de antileucotrienos, mientras que el uso de corticoides sistémicos se reservó para situaciones más concretas.

En uno de los casos, se inició además tratamiento con medicación biológica para un asma grave. Estos fármacos, de hecho, han venido para quedarse, según el facultativo, tras demostrar no solo un mayor control de la enfermedad sino también una remisión de esta. "El nuevo paradigma en el asma es posible", asegura De la Cruz, convencido de la necesidad de seguir avanzando "en el conocimiento sobre el posible papel preventivo" de dichos tratamientos, "la remodelación y sobre las exacerbaciones por virus". 

"Sin duda, poder empezar a utilizarlos de forma más precoz en especial en niños de riesgo puede ser un punto importante cara el futuro, sobre todo si otras presentaciones por otras vías y su bajada de precio faciliten su uso más extendido", detalla. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.