María del Mar Vázquez, portavoz del PP en la Comisión de Sanidad del Congreso.                                            
                                        
                                        
                                            El Grupo Parlamentario del 
Partido Popular (PP) en el Congreso de los Diputados insta al Gobierno a “materializar con urgencia” desde “el consenso real” con las 
comunidades autónomas y la “coordinación plena con los representantes del colectivo médico”, las medidas necesarias para que los 
MIR que empezaron su residencia en 2020 más tarde de lo previsto por el 
covid, acaben con su periodo de formación -que, en teoría, habría de finalizar el próximo septiembre- con “plenas garantías” de 
“un aprendizaje y una capacitación correctos”.
La Organización Médica Colegial (
OMC) ya alertó de los problemas derivados de esta situación y, de hecho, tal y como avanzó 
Redacción Médica, varios gobiernos regionales pidieron al 
Ministerio de Sanidad que 
la generación MIR covid pudiera terminar su residencia antes de lo previsto para, así, empezar a trabajar en verano. Las comunidades se encontraron, en principio, con la negativa del departamento de 
Mónica García, que, eso sí, no se cerró al diálogo.
Ahora, en una Proposición no de Ley (
PNL) registrada en la 
Cámara Baja, el 
PP exige al Ejecutivo que invierta “cuantos recursos humanos y materiales resulten necesarios” para asegurar “una 
incorporación adecuada en tiempo y forma” de estos MIR al Sistema Nacional de Salud (
SNS), y ello otorgando a los residentes “unas condiciones laborales idóneas para el desempeño óptimo de sus funciones”.
	Posibles problemas en la cobertura de plazas de médicos
El Grupo Parlamentario Popular basa su propuesta en un informe del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (
Cgcom) que, publicado en enero, recuerda que la pandemia “afectó a la asignación y toma de posesión de las plazas de 
Formación Sanitaria Especializada (
FSE) convocadas para su entrada en el sistema en el año 2020”, un proceso que se retrasó a julio -cuando habitualmente tiene lugar en mayo-, en lo referente a la asignación, y a septiembre, en el de la toma de posesión.
Si se respetase estrictamente el periodo de 
cuatro años de residencia, este finalizaría el próximo septiembre, lo cual, según el informe del Cgcom citado por el PP, podría provocar “un problema para la cobertura de ciertas plazas de especialista durante este verano, una época que es especialmente sensible a las necesidades de 
recursos humanos”.
Esa situación afectaría, de acuerdo a los datos aportados en el documento, a 
5.700 médicos residentes, que no podrían cubrir ni las vacaciones de otros profesionales ni los “incrementos de demanda en zonas tensionadas por el turismo” o, en caso de que sí, a hacerlo de forma prematura. Por tanto, se verían abocados a afrontar la etapa final de su proceso de formación con “ausencia de garantías de aprendizaje”. Los otros perjudicados serían los 
pacientes, para quienes tampoco podrían asegurarse los “mayores 
estándares de atención”.
En base a ello, desde el Cgcom solicitan “soluciones efectivas” con las que 
“salvaguardar el concepto de SNS”, una reivindicación que ahora ha hecho suya el PP en pro de la adecuada capacitación y el respeto de las 
condiciones laborales de los médicos residentes potencialmente afectados.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.