El Gobierno busca facilitar el desarrollo del programa aprobado en enero "de manera homogénea" en todas las CCAA

Sede del Ministerio de Sanidad, que trabaja para desarrollar el programa de cribado neonatal de hipoacusia
Sede del Ministerio de Sanidad.


SE LEE EN 4 minutos
El Gobierno detalla que el programa de cribado neonatal de hipoacusia incluirá “la atención temprana e integral” además del diagnóstico de confirmación, para, así, facilitar su abordaje “en todas las comunidades autónomas de manera homogénea”, según explica en una respuesta parlamentaria escrita en respuesta al Grupo Parlamentario Vox en el Congreso.

En marzo, el Ejecutivo ya avanzó en otra respuesta parlamentaria que estaba trabajando para concretar el cribado neonatal de hipoacusia y el prenatal de anomalías cromosómicas y de enfermedades infecciosas, pero sin especificar tiempos. También anunció entonces que estaba “en las últimas fases” el proceso para tramitar una orden para incluir cuatro nuevas patologías en el programa de cribado neonatal, a saber, déficit de biotinidasa, enfermedad de orina con olor a jarabe de arce, homocistinuria e hiperplasia suprarrenal congénita.

Desde Moncloa recuerdan que el impulso de un programa de cribado neonatal de hipoacusia para “facilitar la detección precoz” de esta patología viene de 2024, cuando se actualizó parcialmente la cartera de servicios comunes de salud pública en la Orden por la que se creó el Comité Asesor para la Cartera Común de Servicios en el Área de Genética. El programa se dirige a “todos los recién nacidos, antes del mes de vida y mediante las pruebas de otoemisiones acústicas automatizadas y/o potenciales evocados auditivos de tronco cerebral automatizados”.

“Además, se garantiza que en el momento de la realización del cribado se defina también el riesgo individual de hipoacusia congénita y en función de este, se facilite su manejo y seguimiento a través de protocolos de actuación específicos”, añade el Gobierno.

De forma complementaria, la cartera de servicios comunes de Atención Primaria recoge, en uno de sus apartados, la detección temprana de hipoacusia “en cualquier edad” y “en coordinación con la atención especializada”. Y en lo que tiene que ver con la atención de las personas mayores, ambién se establecen “actividades de promoción y prevención dirigidas a la detección precoz del deterioro físico, con especial énfasis en el cribado de hipoacusia, déficit visual e incontinencia urinaria”.

Atención a la afasia en la cartera de servicios especializados


En cuanto a otra de las preocupaciones de Vox, la atención a la afasia, el Gobierno explica que la cartera de servicios comunes de atención especializada contempla, en uno de sus anexos, “las actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación, en régimen ambulatorio”. Para ello se ha de facilitar, "como parte de los productos sanitarios" y "siguiendo el correspondiente protocolo" con "un procedimiento que permita su reutilización", el lector ocular u "otro sistema de comunicación" para "pacientes con trastornos neuromotores graves, con afectación severa de ambos miembros superiores e imposibilidad de comunicación oral y escrita, fundamentalmente pacientes con esclerosis lateral amiotrófica, trombosis de la arteria basilar, parálisis cerebral infantil, traumatismo craneoencefálico y mielinolisis pontina, con suficiente capacidad mental, intelectual, de aprendizaje y de control para su manejo de forma segura y eficaz”.

Además de ello, está incluida “la rehabilitación de las afecciones del sistema musculoesquelético, del sistema nervioso, del sistema cardiovascular y del sistema respiratorio, a través de fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia que tenga relación directa con un proceso patológico que esté siendo tratado en el Sistema Nacional de Salud y métodos técnicos” como la ortoprótesis, reguladas en la cartera de servicios comunes de prestación ortoprotésica.

Ayudas directas para gafas y lentillas: hoja de ruta


Por último, Vox también había preguntado por el programa de ayudas directas a menores de 16 años para la compra de gafas o lentillas, el Plan VEO que anunciaron en mayo Pedro Sánchez y la ministra de Sanidad, Mónica García. El Ejecutivo reafirma su “compromiso” de incrementar la cartera de servicios y prestaciones de la sanidad pública en el ámbito de la salud visual. “El Ministerio de Sanidad está trabajando con los actores implicados en la materia para avanzar en esta cuestión en el próximo ejercicio presupuestario”, resume.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.