Se pide una nueva denominación de técnicos en la LOPS para no sufrir "discriminación" ante titulados universitarios

TCAE apuesta por un cambio de nombre para equilibrar el sector sanitario
Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) en su puesto de trabajo.


SE LEE EN 5 minutos
La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) vuelve a estar en boga. En concreto, después de que la ministra de Sanidad, Mónica García, haya anunciado que abrirá próximamente el debate sobre la actualización de la normativa que rige a los distintos gremios del campo de Ciencias de la Salud. Un marco legislativo vigente desde 2004 y que la representante gubernamental ha señalado que hay que "modernizar". Eso sí, su futura reforma ya es tratada por distintos grupos de trabajo en torno a la institución que ostenta la cartea sanitaria. Y es que esta se ha comentado bajo el paraguas de la Iniciativa Marco en Cuidados (Imacu). Es más, el colectivo de los Técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) ha indicado la necesidad de cambiar la nomenclatura que vertebra dicha norma.

El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) apuesta por cambiar distintos nombres definitorios, con la misión de aportar más equidad entre los titulados del área de salud. En primer lugar, el propio título. Y es que la agrupación ha propuesto pasar de Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias a Ley de Ordenación de los Profesionales Sanitarios.

Esta modificación encuadraría con la alteración más sustancial: dejar de llamar "profesionales del área sanitaria" y comenzar a referirse a ellos como "profesionales sanitarios". De esta forma, se estrecharía la brecha que divide a los tenientes de un ciclo de Formación Profesional (FP) y a los graduados universitarios. Y es que estos segundos aparecen en el articulado de la LOPS como profesiones sanitarias.


"Parece baladí, pero no lo es tanto, ya que esta distinción deriva en una discriminación bastante evidente"



"Parece baladí, pero no lo es tanto, ya esta distinción deriva en una discriminación bastante evidente", ha puntualizado la secretaria de Organización de SAE, Isabel Lozano, a Redacción Médica. Bajo su punto de vista, esta normativa "dignifica a unos y menosprecia a otros".

Y es que esta ligera diferencia hace que determinadas cláusulas de la ley puedan no aplicarse en el estamento técnico, al estar referidas a las profesiones y no a los profesionales. Sucede en puntos dedicados a la participación activa en proyectos de salud, la autonomía del personal o la formación continuada. Lo mismo sucede cuando el articulado habla del "ejercicio de las profesiones sanitarias", por lo que SAE también demanda que se cambie por “ejercicio de la actividad sanitaria". "Al final, este tipo de elementos nos excluyen", ha sostenido Lozano.


Normativa antigua


Eso sí, más allá de estos puntos, el sindicato ha señalado que la base del texto es correcta y no requiere de grandes alteraciones. "Nosotros no vemos mal el texto, simplemente no comprendemos que se mantengan estas denominaciones", ha incidido la secretaria de Organización de SAE. Una nomenclatura con más de dos décadas de vigencia.

Sin embargo, la LOPS cuenta también con alguna cláusula producto de su tiempo de creación. Y es que en el artículo en el que se definen las "profesiones sanitarias" todavía divide a los colectivos como licenciados y diplomados. En el primer grupo, egresados en Medicina, Farmacia, Odontología, Veterinaria y especialistas en Ciencias de la Salud de estas disciplinas. En el segundo, los titulados en Enfermería, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Podología, Óptica y Optometría, Logopedia y Nutrición Humana y Dietética, además de los tenientes de alguna de sus especialidades.

Se trata de un reducto del pasado, ya que todos los profesionales salidos de la universidad son graduados desde la implantación en 2009 del Plan Bolonia. No significa que esta división todavía se observe, por ejemplo, en el reparto de las disciplinas en la estructura de categorías del Sistema Nacional de Salud (SNS). Y es que todavía persiste que las titulaciones de licenciatura lleven al A1 y las de diplomatura al A2.


¿Necesidad de cambio de la LOPS?


El comentario de García sobre esta normativa proviene de la huelga nacional de técnicos superiores sanitarios, sucedida los días 30 y 31 de octubre y 3 y 4 de noviembre. La ministra ha afirmado que la modificación de la LOPS acercaría a estos profesionales a la consecución de sus reivindicaciones, centradas en la fundamentación del grupo B -al cual pertenecen según el Estatuto Básico del Empleado Público, aunque generalmente se les coloca en el C1-, la regulación de sus profesiones o la equiparación de su formación con la europea a través de la vía universitaria.

Según ha sabido este diario, los principales representantes del mencionado gremio prefieren que sus reclamaciones se hagan notorias en el Estatuto Marco, actualmente en proceso de negociación. Y es que será este el que regule el día a día de todos los profesionales del ámbito de la salud.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.