Si se examina la evolución en otras especies de las células humanas 'enfermas', se aprendem 'secretos' químicos de su comportamiento.                                            
                                        
                                        
                                            Si conocemos cómo evolucionan
 neuronas humanas dañadas por
 el
 alzhéimer en otras especies animales la naturaleza nos develará secretos desconocidos sobre
 la enfermedad.
A partir de esta hipótesis de partida, investigadores belgas han insertado 
células madre (
stem cell en inglés) en el cerebro de 
ratones de laboratorio. Acto seguido, han observado cómo interaccionan con el tejido nervioso del animal y, más en concreto, cómo se produce
 un paso químico:
 el que convierte la 
molécula precursora del amiloide (la sustancia que se acumula en la neurona afectada por la enfermedad) en esta misma partícula.
Se sabe que el modo en que tenga lugar esa reacción, que está regulada por una enzima llamada 
proteasa, condiciona que se desarrolle o no la patología.
El científico
 Bart De Strooper,
 del Dementia Research Institute de Reino Unido, ha liderado la investigación en colaboración con 
Pierre Vanderhaeghen and 
Jean-Pierre Brion, de la Universidad Libre de Bruselas (ULB). Y la han publicado 
en la revista Neuron.
La finalidad del experimento consiste en superar un obstáculo en la investigación de la enfermedad: las 
neuronas funcionan de diferente manera en un entorno
 in vitro que en uno 
in vivo y la patología no se desarrolla totalmente en los ratones.
Al implantar neuronas humanas aquejadas de la enfermedad en el cerebro de estos animales, se explora una nueva vía para estudiar mejor las neuronas humanas y el desarrollo de enfermedades neuronales.
Una simulación de cómo evoluciona la enfermedad en humanos
Con este nuevo sistema, los investigadores han descubierto ya que las neuronas humanas son más vulnerables que las de los ratones a las patologías asociadas al alzhéimer.
Este nuevo modelo permite, además, una mejor caracterización de los procesos de la enfermedad que realmente tienen lugar en el cerebro de los pacientes humanos.
La siguiente etapa de la investigación consiste en preparar un test para 
descubrir los genes humanos que protegen a las células de la muerte asociada a esta enfermedad e incluso identificar nuevos medicamentos. 
                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.