Carlos A. Jiménez, presidente de Separ                                             
                                        
                                        
                                            La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (
Separ) conjuntamente con las 
cuatro sociedades científicas de las especialidades más implicadas en el 
manejo del asma han elaborado el primer '
Documento de Criterios de Derivación en Asma', que establece criterios consensuados de derivación en esta enfermedad, de la Atención Primaria a la Atención Especializada, lo que va a conducir a una 
mejor colaboración entre estos 
niveles asistenciales, en beneficio del diagnóstico y tratamiento del paciente asmático.
El Documento es una iniciativa impulsada por 
Francisco Javier Álvarez, coordinador del Área de Asma de Separ, y 
Marina Blanco, secretaria general de Separ. Ambos han 
participado activamente en su elaboración junto a una docena de expertos en representación de las cinco sociedades científicas firmantes: Separ, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (
Semergen), la Sociedad Española de Familia y Medicina Comunitaria (
SemFYC), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (
SEMG) y la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (
Seiac).
Aprovechando la 26 Reunión de Invierno Conjunta Áreas Separ, celebrada en Toledo, ha tenido lugar una presentación oficial del documento de consenso ante los profesionales de la salud respiratoria con la presencia de 
Carlos A. Jiménez, presidente de Separ, de 
Antonio Valero, presidente de Seaic, además de representantes de las otras sociedades participantes.
	Una buena noticia para el paciente asmático 
Durante la presentación, Carlos A. Jiménez ha explicado por qué Separ ha 
apoyado e impulsado este documento: “El asma es una enfermedad respiratoria 
muy prevalente que, en función de sus 
síntomas y 
gravedad, debe ser
 atendida por diferentes especialistas y en diferentes 
niveles asistenciales. Por esta razón, desde Separ hemos considerado pertinente impulsar una iniciativa que permita mejorar la colaboración de todos los especialistas - neumólogos, alergólogos y médicos de familia- que intervienen en el manejo de la enfermedad".
	
		
			| 
					"La enfermedad está mal diagnosticada en alrededor de un 25 a 35% de los casos, como el control de los síntomas" | 
	
"El hecho de que, por primera vez, Separ y cuatro sociedades científicas se hayan puesto de acuerdo en 
consensuar unos criterios de derivación en asma  -continúa Jiménez Ruiz- es una 
buena noticia tanto para el paciente asmático, a quien dirigimos todos nuestros esfuerzos; como para los profesionales, que atenderán un flujo más adecuado de pacientes; y, para el sistema sanitario, puesto que se prevé una mejor coordinación de la Atención Primaria y la atención hospitalaria”.
“En cuanto a los 
beneficios que supondrá para el paciente asmático, esperamos que, gracias a este documento, que establece unos 
criterios de derivación claros, se pueda 
mejorar tanto el
 diagnóstico de la enfermedad, hoy 
infradiagnosticada en un 50 por ciento de los casos o mal diagnosticada en alrededor de un 25 por ciento a un 35 por ciento de los casos, como el control de sus síntomas”, ha añadido Jiménez.
"Para la Seaic este tipo de documentos, con un 
alto grado de consenso, son
 muy positivos para facilitar la 
buena práctica clínica de los profesionales sanitarios que atienden a los pacientes con asma, independientemente de su especialidad y del nivel asistencial en el que ejerzan su actividad profesional. El 
carácter eminentemente práctico y
 colaborativo del documento define cuándo y cómo derivar a los sujetos con asma entre las diferentes especialidades y ayuda a
 mejorar su control y su calidad de vida", ha expuesto el presidente de esta sociedad, Antonio Valero. 
"Era necesario un
 paso adelante en el 
desarrollo de criterios de derivación adecuados entre niveles asistenciales para alcanzar un mejor grado de diagnóstico objetivo y
 establecer herramientas de seguimiento, en una patología que afecta a más del 5 por ciento de los adultos y al 10 por ciento de los niños", ha añadido Valero. 
	Colaboración y satisfacción de las sociedades científicas
Todas las sociedades científicas implicadas se sienten
 satisfechas con el 
carácter colaborativo de la iniciativa, con el documento elaborado y con los resultados que su aplicación va a conllevar. Desde Semergen,
 José Luis Llisterri opina que “el asma no solo es una enfermedad muy frecuente, sino que plantea, también, una importante complejidad asistencial. Gracias a este documento, podemos disponer de unos 
criterios de derivación consensuados, claros y bien establecidos, que faciliten, además, la coordinación de los distintos niveles y de los profesionales implicados en el cuidado del paciente asmático. Con esto, se hace factible una continuidad asistencial más eficiente, se favorece una mejor atención y permite un uso más racional de los recursos existentes”.
En la misma línea se posiciona la ha manifestado la SEMG, cuyo presidente, 
Antonio Fernández-Pro, asegura que “la implicación del médico de Familia, tanto en el diagnóstico como en el seguimiento, es fundamental para conseguir una buena calidad de vida en el paciente asmático con el correcto control de los síntomas”.
	
		
			| 
					"Este consenso supone un paso importante, tanto en el control del asma como en el mejor entendimiento entre Atención Primaria y Hospitalaria" | 
	
Asimismo, señalan que es vital la colaboración entre diferentes niveles asistenciales y especialidades, por lo que para Fernández-Pro “la presentación de este consenso supone un p
aso importante, tanto en el 
control de la enfermedad como en el 
mejor entendimiento entre Atención Primaria y Hospitalaria”. La SEMG lo tuvo claro desde el principio y ha tenido la “satisfacción de coordinar todo el proceso de elaboración de este valioso documento”.
En nombre de SemFYC, su presidente
 Salvador Tranche, también ha hecho llegar su valoración, recordando que “las enfermedades respiratorias en general, y el asma en particular, se encuentran entre las patologías más prevalentes en nuestra sociedad, representando un porcentaje muy significativo de las consultas que se realizan en Atención Primaria y en atención hospitalaria. Por ello, y por los
 recientes cambios en el manejo de la enfermedad y la 
necesidad de coordinar las actuaciones entre los diferentes ámbitos asistenciales, estamos
 obligados a alcanzar 
consensos entre los profesionales, teniendo siempre presente la atención personalizada al paciente que tenemos delante con el propósito de mejorar su situación clínica y su calidad de vida”.
Además, ha destacado que “los
 recientes consensos plantean cambios en la 
clasificación clínica de la enfermedad y, por tanto, también en su 
abordaje terapéutico. Ello ha dado lugar a un
 interesante debate científico sobre la
 pertinencia o no de i
niciar tratamiento antiinflamatorio, ya desde el primer escalón, así como sobre las nuevas recomendaciones terapéuticas, que suponen un cambio sustancial en el manejo del asma.
Con los datos de prevalencia en la mano y con estos nuevos consensos, el papel del médico de familia adquiere, si cabe, cada vez mayor importancia”. En definitiva, Tranche considera que “el manejo del asma se ha convertido en una 
prioridad de los sistemas sanitarios por su prevalencia, incidencia en aumento, previsiones de futuro y su impacto en los sistemas de salud. Incorporar al médico de Familia y, por ende, a la Atención Primaria, es esencial en el control de la enfermedad y totalmente necesario para conseguir un sistema sanitario más sostenible”. El documento ha sido elaborado con el 
apoyo de GSK.                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.