Maribel Cristóbal, psicóloga experta en tabaco y coordinadora del Área de Tabaquismo de Separ,.
La
Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) publicó recientemente un análisis del
proyecto de ley antitabaco del
Ministerio de Sanidad, una de las iniciativas que la actual ministra,
Mónica García, aspira a conseguir durante su mandato. Pese a que la CNMC llegó a compartir la necesidad de prevención, sugirió que, dado a que las restricciones afectan a la
libertad de empresa, deberían estar respaldadas en
una norma con rango de ley. Esta visión es absolutamente compartida con la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (
Separ), aunque defiende que actualmente la norma “está bastante justificada ya que el consumo de tabaco es responsable de
56.000 muertes al año en España. Además, produce enfermedades respiratorias, cáncer de pulmón, problemas cardiovasculares, etcétera. Por tanto, para nosotros es una prioridad”.
Maribel Cristóbal, psicóloga sanitaria experta en tabaquismo y coordinadora del Área de Tabaquismo de Separ, analiza en
Redacción Médica las diferentes recomendaciones de la CNMC para reforzar la evidencia empírica de
ciertas medidas antitabaco. Por lo que respecta a que los envases deben tener una apariencia uniforme y los cigarrillos electrónicos no podrán contener aromas o
sabores distintos al tabaco, Cristóbal destaca que “no hay ninguna duda sobre la evidencia científica. Es una de las medidas más importantes. Está contemplada en el convenio marco. En países como Australia, Reino Unido o Nueva Zelanda ya existe el empaquetado genérico y los resultados han sido positivos”.
"El empaquetado genérico disminuye el número de fumadores y se genera una menor atracción de los cigarillos"
|
Por poner ejemplos, la psicóloga afirma que el
empaquetado genérico “disminuye el número de fumadores y se genera una
menor atracción de los cigarrillos, especialmente entre los jóvenes. Por tanto, mantenerlo es un peligro y cuanto más tiempo siga, más riesgo hay de que los
jóvenes se vuelvan adictos”.
Periodo transitorio y refuerzo de la evidencia
Por otra parte, la CNMC recomendó justificar adecuadamente que el
periodo transitorio (entre 10 y 12 meses) es suficiente para que el sector se adapte a la norma. En este sentido, la especialista afirma que “es algo que tienen que negociarlo ellos y
Separ no entra en este sentido”.
Sobre el
refuerzo de la evidencia de las medidas incluidas en el proyecto de Real Decreto que la CNMC reclama, la especialista está convencida de que “ya está todo
súper demostrado. Si quieren reforzar la evidencia, adelante, pero existen evidencias por todas partes sobre los cigarrillos electrónicos o las bolsitas de nicotina”.
Reuniones entre Separ y el ministerio
Con respecto a si el Ministerio sigue contando con la visión de Separ a la hora de confeccionar el
proyecto de ley antitabaco, Cristóbal recuerda que “hace meses se sometió esta iniciativa a consulta pública el
anteproyecto de ley para modificar la normativa. Separ se posicionó, pidiendo la implementación del
etiquetado genérico, más medidas de prevención, un aumento de precios, medidas de sensibilización -sobre todo campañas dirigidas a los jóvenes-, financiación de los tratamientos y formación de los profesionales”.
"Separ pidió la implementación del etiquetado genérico en la consulta pública realizada por el ministerio"
|
Posteriormente, la facultativa revela que hubo una
reunión en febrero con el ministerio y desde entonces “lo que ha hecho Separ ha sido lanzar comunicados y notas de prensa para sensibilizar y para posicionarse sobre este Real Decreto”.
Sanidad recoge el guante de la CNMC
Tras las reclamaciones de la CNMC, el secretario de Estado de Sanidad,
Javier Padilla, señaló recientemente que el
Ministerio de Sanidad seguirá sus recomendaciones en relación a la regulación de determinados aspectos de los productos del tabaco y derivado, reforzando la
memoria de análisis de impacto normativo del documento, donde se fundamenta la evidencia disponible sobre las medidas propuestas.
Por lo que respecta al resto de medidas a las que la CNMV apunta
la necesidad de mayor evidencia empírica, el secretario de Estado defendió que consideran que el rango de Real Decreto "sí habilita" para las mismas, pero que se requiere reforzar la memoria de análisis de impacto normativo, para garantizar su validez.
Acerca del empaquetado genérico, en el Congreso de los Diputados se ha debatido acerca de este tema a petición de Coalición Canaria, logrando que el Gobierno se comprometiese a
estudiar el impacto de la medida en la salud y en el sector tabacalero. En este sentido,
Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, reconoció que el Ejecutivo Central está "abierto al diálogo" y que trabajarán en validar el anàlisis. Por otra parte, Hereu se ha detenido en subrayar que desde el Ejecutivo están "absolutamente comprometidos con
políticas de salud pública".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.