Carlos A. Jiménez Ruiz, presidente de Separ.                                             
                                        
                                        
                                            El 
Registro Español de Hipertensión Arterial Pulmonar (Rehap) ya ha incluido a 
más 3.640 pacientes con hipertensión arterial pulmonar de toda España, lo que ha permitido conocer mejor las 
características de la enfermedad, sus principales 
causas y llevar a cabo diversas 
investigaciones en beneficio de los pacientes, según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (
Separ), que da soporte a la elaboración de este registro que coordina 
Isabel Blanco, neumóloga, miembro de la sociedad científica y co- coordinadora del Rehap.
La 
Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP) es una 
enfermedad rara y grave que daña las 
arterias pulmonares, ya que estas disminuyen su calibre y se vuelven menos flexibles. Debido a este estrechamiento, aumenta la resistencia al flujo de sangre en los pulmones y al corazón le cuesta más bombearla a través de estos vasos. Con el tiempo, este 
sobreesfuerzo del corazón puede derivar en una 
insuficiencia cardiaca y finalmente la 
muerte del paciente.
Los
 síntomas de esta enfermedad son
 inespecíficos (ahogo, palpitaciones, dolor en el pecho,...), por lo que pueden confundirse fácilmente con otras enfermedades respiratorias como el 
asma u 
otros procesos cardiovasculares y se tarda en llegar al diagnóstico un promedio de dos años desde el inicio de estos. Debido a este 
retraso diagnóstico, la HAP se suele diagnosticar en fases avanzadas y, a menudo, resulta limitante suponiendo un fuerte impacto en la calidad de vida de los pacientes afectados.
	Objetivos del registro REHAP
Habitualmente, esta enfermedad afecta a personas de una 
edad relativamente joven, de en torno a los 45 años de edad. Y es rara, puesto que, en España, la prevalencia es de 1.5 casos por 100.000 habitantes y año y la incidencia de 0.3 nuevos casos diagnosticados por cada 100.000 habitantes y año.
	
		
			| 
					"Los pacientes diagnosticados de hipertensión arterial pulmonar deben implicarse en su autocuidado" | 
	
“Los pacientes diagnosticados de HAP deben implicarse en su 
autocuidado para gozar de la máxima calidad de vida posible, dentro de las posibilidades de cada uno, y enlentecer al máximo el proceso de esta enfermedad.  Entre otras medidas, además del tratamiento farmacológico, deben seguir una 
dieta sin sal, controlar el peso, hacer 
ejercicio suave y bajo control, 
no fumar y 
evitar los embarazos en el caso de las mujeres. También es aconsejable relacionarse con otros pacientes con HAP”, explica Isabel Blanco.
“El Registro Rehap es el Registro Español de Pacientes con Hipertensión Arterial Pulmonar, un 
proyecto multidisciplinar que tiene como misión la obtención de un registro español de datos de pacientes con hipertensión arterial pulmonar e 
hipertensión pulmonar tromboembólica crónica, que corresponden a los grupos 1 y 4, según la clasificación actual de esta enfermedad”, explica Blanco.
“Los objetivos de este estudio son facilitar el intercambio de información entre especialistas, disponer de una fuente de datos que permita obtener una
 aproximación a la situación de la enfermedad en nuestro país; conocer la 
incidencia y prevalencia de la hipertensión arterial pulmonar en 
España y de la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica y homogeneizar los criterios diagnósticos; 
evaluar el manejo de la enfermedad en nuestro medio; y posibilitar la 
futura realización de estudios conjuntos que permitan avanzar en el manejo de la enfermedad”, añade Blanco.
	Datos más recientes del registro Rehap
Actualmente, el registro Rehap cuenta con 
44 miembros activos de 
39 hospitales españoles, que incluyen pacientes en el registro y trabajan proactivamente en éste. Hasta la fecha, se ha incluido a un total de
 3.640 pacientes, de los cuales 3.489 han sido pacientes válidos y 151 no válidos, contando cada uno de ellos con un promedio de 413 variables relacionadas con su enfermedad.
Gracias a este registro, se han podido conocer mejor las distintas etiologías de esta enfermedad en nuestro país. Así, se ha visto que 1.021 pacientes, el 28 por ciento del total del registro, han desarrollado HAP por una 
causa tromboembólica; 768 casos de HAP (21 por ciento) son de tipo 
idiopática; 640 casos (18 por ciento) son debidos a una
 cardiopatía congénita; 578 casos (16 por ciento) por una 
conectivopatía; 262 casos (7 por ciento), por 
hipertensión portal; 177 casos (5 por ciento) por infección por 
VIH; 107 (3 por ciento), por una 
enfermedad venooclusiva pulmonar o hemangiomatosis capilar pulmonar; y 216 casos (6 por ciento) por otras 
etiologías.
En la actualidad, en el registro Rehap permanecen activos
 2.097 pacientes, el 58 por ciento del total de los casos incluidos; 1.182 pacientes (el 32 por ciento) han muerto; 153 pacientes (4 por ciento) han sido trasplantados; y 208 pacientes (6 por ciento) se han perdido en el seguimiento.
	
		
			| 
					"En el Rehap se necesita incluir bien la situación inicial de los pacientes, la supervivencia y su evolución a largo plazo" | 
	
La existencia de este registro ha permitido dar un 
impulso a la investigación en esta enfermedad rara, destinada a conseguir un mejor conocimiento de esta enfermedad para poder diagnosticarla antes y mejor y ofrecer mejores opciones terapéuticas a los pacientes.
Hasta la fecha, se han publicado seis artículos relacionados con el Rehap; hay otros dos artículos en revisión por parte de las revistas científicas; se han presentado 64 abstracts en distintos congresos nacionales e internacionales; y hay también doce proyectos en marcha.
También ha servido para desarrollar dos importantes estudios de investigación de índole molecular y genético a partir de muestras del biobanco de pacientes con hipertensión pulmonar con base en los datos clínicos del registro.
	Importancia de mantener el registro vivo y actualizado
El reto de presente y de futuro más importante en referencia al registro Rehap es “mantener este registro vivo y actualizado a nivel nacional”, destaca Blanco, quien hace una
 llamada a los especialistas que participan en él recordando que “para desarrollar nuevas líneas de investigación y comprender mejor la enfermedad, en el Rehap se necesita incluir bien la 
situación inicial de los pacientes, la 
supervivencia y su 
evolución a largo tiempo. En particular, un punto muy importante para conseguir que el Registro tenga un
a calidad excelente y poder participar en
 estudios de alto interés científico es tener actualizados todos los seguimientos anuales de los pacientes”.
La importancia de mantener bien actualizado este registro estriba en que es sumamente útil para
 conocer la incidencia y prevalencia de la HAP, su etiología, las características de los pacientes y su supervivencia, como demuestran los datos obtenidos.
“Este tipo de registros deberían servir para identificar a los supervivientes y 
buscar dianas para mejorar la enfermedad, pues hay muchos casos prevalentes; también sirven para testar escalas de riesgo y objetivos terapéuticos, así como para la vigilancia epidemiológica y dar soporte a la in
vestigación básica, traslacional y clínica”, destaca Blanco.
Asimismo, “podrían ayudarnos a responder a preguntas importantes en el manejo de la hipertensión pulmonar, aún no bien resueltas, como la relación entre HAP y cardiopatía congénita, embarazo y ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea)”, señala Blanco.                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.