Las regiones hablan de difícil coordinación, falta de RRHH y demoras burocráticas en la Estrategia de Salud Digital

Pleno de un Consejo Interterritorial, en cuya última sesión de analizó el informe de ejecución de la Estrategia de Salud Digital
Pleno de un Consejo Interterritorial.


SE LEE EN 4 minutos
Las comunidades autónomas han trasladado al Ministerio de Sanidad los tres principales motivos que, según sus respectivos análisis, ponen el riesgo el desarrollo territorial de la Estrategia de Salud Digital 2021-2026. Son las dificultades para coordinar y compaginar reuniones de seguimiento y trabajo de los programas porque los asistentes “son, en su mayoría, coincidentes”; la falta de recursos humanos dedicados a los proyectos de Salud Digital y las demoras en la tramitación administrativa y en la formalización de instrumentos jurídicos.

Así figura en el último informe de seguimiento de la Estrategia -dotada de 893 millones de euros-, un documento que el Ministerio de Sanidad llevó al último Comité Consultivo con los sindicatos, celebrado en junio, y que posteriormente se analizó en el pleno del Consejo Interterritorial del pasado viernes. Hasta el momento, Sanidad ha respondido a 69 consultas de las comunidades autónomas sobre la ejecución de los diversos proyectos a través de un equipo especializado de la Secretaría General de Salud Digital, cumpliendo el principio de rendición de cuentas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Los tres riesgos de ejecución enumerados en el informe han sido identificados por las propias regiones a raíz de sus planes de contingencia como complemento a las medidas del ministerio. Aún hay tres comunidades que no han enviado su plan de contingencia, aunque Sanidad no identifica cuáles. Pero no son todo problemas lo que los entes autonómicos han puesto sobre la mesa, sino que también aportan soluciones para salvar los riesgos.

Soluciones a los riesgos de la Estrategia de Salud Digital


En cuanto a las dificultades de coordinación, proponen aprovechar las sinergias entre los programas presentes y los futuros, unificar los grupos de trabajo en base a objetivos comunes e incorporar más “recursos funcionales” a los proyectos. Sobre la falta de recursos humanos, se plantean como medidas hacer contrataciones externas de consultoría y oficinas técnicas funcionales y de gestión de fondos europeos, y lanzar convocatorias de captación de recursos en expertos en salud digital e Inteligencia Artificial. Por último, para paliar las demoras burocráticas, piden las regiones incorporar la figura del coordinador de contratación para la redacción de pliegos y la gestión junto al servicio de coordinación, y aumentar la coordinación con los grupos de trabajo para que, así, dispongan de más información de la ejecución de los proyectos para incluirla en las licitaciones.

Seis planes de acción de Salud Digital


La Estrategia de Salud Digital se divide en seis planes de acción: el Plan de Servicios Digitales del SNS, dotado de 170 millones de euros para 232 proyectos; el Plan de sostenibilidad, mejora de la eficiencia y acceso equitativo al SNS, dotado de 220 millones para 187 proyectos; el Espacio de Datos de Salud (Sedia), con 100 millones de euros para tres casos de uso; el Plan de Transformación Digital de Atención Primaria y Comunitaria, dotado de 230 millones para 164 proyectos; el Plan de Atención Digital Personalizada (PADP), con 146 millones de euros para 75 proyectos; y el Sistema de Información para la integración de la información genómica en el SNS (SiGenES), con 27 millones de euros para 18 proyectos. El plazo de ejecución de los tres primeros termina el próximo diciembre y el de los tres restantes, en junio de 2026.

En el informe también se recuerdan los proyectos que hay en marcha como preparación para el Espacio Europeo de Datos de Salud en el marco de la propia Estrategia española. En julio de 2024 se pusieron en marcha tres programas para el periodo 2025-2029 dotados de 223 millones de euros entre fondos Feder y del Ministerio de Sanidad. Se ejecutarán hasta diciembre de 2027, aunque se podrán prorrogar hasta 2029.

Se trata del Iasns -al que se destina el 45 por ciento del presupuesto-, enfocado en la desburocratización del SNS y el fomento de la cohesión; el Riimsns -con el 20 por ciento del presupuesto-, para permitir el intercambio de imágenes médicas entre comunidades autónomas, y sendas extensiones de los programas de Atención Digital Personalizada (PADP+), para implantar las herramientas previamente desarrolladas y extender los pilotos del Plan de Resiliencia, y de Únicas +, para implantar extensiones identificadas y ampliarlas a otras patologías, grupos etarios y ELA, entre otras iniciativas. Estos dos últimos planes concitan el 20 por ciento del presupuesto. El resto del montante se podrá dedicar, dice Sanidad, a proyectos de interés particular en cada una de las líneas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.