Javier García, presidente de Sedar.
La
Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en
una clínica dental privada en Alzira y ha recordado la importancia de que las sedaciones sean "realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación.
Al respecto, la Sedar, en un comunicado, ha trasladado un mensaje de
"prudencia, respeto y responsabilidad institucional" y ha señalado que en "estos momentos se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas" del suceso, por lo que no pueden pronunciarse sobre lo ocurrido ni valorar causas, actuaciones o responsabilidades.
Con todo, ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son "procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales, y d
eben ser realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación".
Así, ha recordado que en los últimos años, la Sedar ha avisado "en muchas ocasiones" de un problema "muy serio: se están autorizando sedaciones profundas con anestésicos generales para que las administren profesionales que
no son médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación".
En ese sentido, la Sociedad ha afirmado que "algunas normativas de varias consejerías de Sanidad, permiten que estos fármacos los utilicen médicos de otras especialidades (como neumología, cardiología, digestivo, urgencias, entre otras) e incluso personal de enfermería, tras cursos que no equivalen a una especialidad médica completa", lo que "supone un riesgo porque
estos medicamentos pueden causar complicaciones graves en cuestión de segundos y requieren la máxima formación y preparación".
Así, ha subrayado que los anestésicos generales son "fármacos de alto riesgo, capaces de producir apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en segundos" y "su administración exige la formación avanzada específica de los médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación, expertos en fisiología, farmacología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada".
"Los médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación son los únicos profesionales con la capacitación completa para realizar sedaciones de manera segura, contando además con los medios técnicos adecuados para responder ante cualquier complicación", ha recalcado. En esta línea, ha advertido de que
"incluso en manos expertas, la anestesia nunca está exenta de riesgo, y su seguridad depende de la formación, experiencia y capacidad de respuesta del profesional que la administra".
Por ello, la Sedar ha aconsejado a toda la ciudadanía que antes de someterse a cualquier sedación "pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación".
Al respecto, el presidente de la Sedar,
Javier García Fernández, ha recalcado que "la seguridad del paciente es, y seguirá siendo, el compromiso central e irrenunciable de la Sedar".
Riesgos
"En momentos como este, en los que una familia queda rota por la pérdida de su hija, toda la comunidad sanitaria debería detenerse y reflexionar porque la sedación profunda y el uso de anestésicos generales no son procedimientos menores: pueden comprometer la vida de un paciente en apenas unos segundos y solo los médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación cuentan con la formación integral y la preparación técnica necesarias para anticipar y manejar esas situaciones críticas", ha incidido.
En ese sentido, ha apuntado que "la anestesia es una disciplina compleja, que combina ciencia, experiencia y una vigilancia constante" y que
"incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo". Por eso "es esencial que estos procedimientos se hagan siempre bajo los estándares máximos de seguridad".
"Desde la Sedar seguiremos defendiendo con firmeza un modelo asistencial que sitúe la seguridad del paciente por encima de cualquier otro factor. Trabajaremos con transparencia, evidencia científica y determinación para que ninguna normativa, protocolo o decisión organizativa vuelva a abrir la puerta a prácticas que puedan comprometer la salud de nuestros ciudadanos", ha apostillado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.