El 59,3 por ciento de los facultativos en España son mujeres, según el último informe de demografía médica de la OMC

El incremento de médicas desde el año 2000: de 68.000 a 169.000 colegiadas
El 59,3 por ciento de los facultativos en España son mujeres, según el último informe de demografía médica de la OMC


SE LEE EN 4 minutos
La profesión médica en España vive una transformación sin precedentes, con un vuelco demográfico que año tras año acentúa la brecha de género, con un predominio de mujeres. Según el Estudio sobre Demografía Médica: Apuntes para la Eficiencia del Sistema Sanitario 2025 de la Organización Médica Colegial (OMC), el 59,3 por ciento de los profesionales de la Medicina en activo son ya mujeres. Esta cifra, que supera el 52 por ciento registrado en 2017, no solo evidencia el presente, sino que augura un futuro aún más feminizado. 

Si se pone el foco en la evolución en números de colegiados, el dato es llamativo: las médicas colegiadas en España han crecido en más de 100.000 desde principios de siglo. En el año 2024 había 310.558 médicos colegiados, de los que 169.100 eran mujeres frente a 141.458 hombres. Remontándonos al año 2000, el número total de médicas colegiadas era de 67.713. Y es que esta tendencia se gesta en las aulas universitarias, donde aproximadamente el 71 por ciento del alumnado de Medicina son mujeres, lo que supone una "inversión completa", señalan desde la OMC, respecto a la situación de hace medio siglo, tal y como apuntan en el estudio.

El mapa de la feminización médica


A nivel territorial, la presencia de médicas en activo supera la media nacional en gran parte de la geografía española. La mitad norte del país se erige como el gran bastión de esta tendencia, con comunidades autónomas como País Vasco, donde provincias como Gipuzkoa y Álava lideran la lista con porcentajes que rondan el 65 por ciento de mujeres en activo, Navarra, y la Comunidad de Madrid entre las más feminizadas. De hecho, dieciocho provincias superan la media nacional de feminización médica.

En el extremo opuesto, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, junto a provincias como Pontevedra, Teruel, Cáceres y Jaén, aún presentan un mayor grado de masculinización entre sus colegiados, aunque la mayoría de estas provincias solo superan ligeramente el 50 por ciento de hombres, exponen en el estudio.

Las médicas jóvenes, el germen del cambio


El factor edad es clave para entender el cambio: el predominio femenino es grande entre los profesionales más jóvenes. Por cada tres médicos activos menores de 44 años, dos son mujeres, un fenómeno que ilustra la rápida transformación de las nuevas generaciones. Esta inercia ha provocado que el corte de edad donde comienza a predominar el género masculino se haya desplazado hasta los mayores de 65 años, algo que en 2017 se situaba en los mayores de 55 años.

En cuanto a la especialización, la feminización afecta ya a la mayoría de las ramas. La Ginecología, la Pediatría y la Alergología están entre las que tienen mayor porcentaje de mujeres, con Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica a la cabeza con un 83 por ciento de médicas. Sin embargo, son las especialidades más ligadas a la Cirugía, como Cirugía Ortopédica y Traumatología, con un 29 por ciento de mujeres, las que muestran un menor grado de feminización.

A pesar de estos avances numéricos, el informe de la OMC subraya que la feminización no se ha trasladado a la cúpula, ya que la mayoría de las jefaturas de servicio y de sección aún están ocupadas por hombres, con un 72 y un 64 por ciento. El camino hacia la equidad de género en los puestos de liderazgo en el Sistema Nacional de Salud sigue siendo, por tanto, una asignatura pendiente.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.