Patricio Martínez, presidente de honor de CESM, rechaza la plataforma paralela de díscolos para presionar al Ministerio

El Estatuto Marco aviva la ruptura sindical médica: "Favorece a Sanidad"
Patricio Martínez, presidente de honor de CESM.


SE LEE EN 4 minutos
Las negociaciones para renovar el Estatuto Marco del personal estatutario de salud fueron el caldo de cultivo de una nueva plataforma de médicos ‘indignados’ con las condiciones laborales que les ofrece el Ministerio de Sanidad. Esta ha sido bautizada como Agrupación Profesional Por un Estatuto Médico y Facultativo (Apemyf), y en ella se encuentran centrales tan influyentes como Metges de Catalunya (MC), la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts), el Sindicato Médico de Navarra (SMN) y algunas otras vinculadas a CESM, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, aunque el ente estatal, liderado por Víctor Pedrera, ha permanecido ajeno a la misma. De hecho, el surgimiento de esta organización de nueva cuña genera aún desconcierto en CESM, reconoce su presidente de honor, Patricio Martínez, quien advierte: “El único que sale beneficiado de todo esto es el Ministerio de Sanidad”.

En una conversación con Redacción Médica, el que fuera también secretario general de Metges de Catalunya incide en que a Sanidad “le viene muy bien que haya división” entre el colectivo de médicos para que este pierda fuerza en su ‘cruzada’ para recuperar ese estatuto propio de la profesión que se derogó allá por 2003 tras más de cuatro décadas de vigencia. “Fue un atropello”, sentencia Martínez, quien recuerda que ese malestar fue el germen de la huelga que tres años después convocaron los facultativos catalanes. La máxima era clara: “Que la mesa de negociación de las condiciones laborales del médico fuese con y para el médico”.

"Huelga de tiralíneas" por un foro de negociación médico


“Fue una huelga de tiralíneas -apunta-. Se hicieron movilizaciones enormes, como la que hubo en Vall d’ Hebron o en el hospital de Bellvitge, donde llegó a ser fuertemente increpado el por entonces presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall. “Tuve que hacer una rueda de prensa con el presidente del Foro Español de Pacientes, Albert Jovell, para decir a los pacientes que no tuvieran ningún temor, que no iba a faltarles la asistencia. A ese punto llegamos”, rememora.

El resultado de estas movilizaciones fue la creación del Consejo de la Profesión Médica, “con capacidad jurídica para poder establecer acuerdos, participar en comisiones de trabajo importantes y abordar aspectos laborales y de desarrollo de carrera”. En definitiva, un espacio de negociación “para y con el médico”. En 2007, esa corriente llegó a Madrid, desde donde se terminó dando forma (un año después) a un ente estatal de la misma naturaleza: el Foro de la Profesión Médica. Se trata, afirma Martínez, de la “columna vertebral del profesionalismo médico”.

“Desde el año 2007 tenemos una organización con personalidad jurídica, con capacidad de negociación, que es tenida en cuenta por todos los gobiernos y de la que han salido avances destacados en derechos laborales”. Dicho organismo lo integran, entre otros, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom), la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de medicina, el Consejo Nacional de Especialistas en Ciencias de la Salud y la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM).

"Sin explicación" a Apemyf


Y es este foro, continúa el presidente de honor de CESM, el que sigue teniendo la vía directa de comunicación con el Ministerio de Sanidad para abordar la creación de un Estatuto propio. De ahí su desconcierto respecto al surgimiento de otras plataformas paralelas: “Ahora es el momento de reclamar la mesa del médico para el médico y con el médico y nada más -sentencia-. Una vez esté esto reconocido, podremos ponernos a trabajar en otras cosas, pero de otra manera lo único que se consigue es dividir la representatividad del colectivo”.

Respecto a las razones que han motivado la aparición de Apemyf, Martínez zanja: “No le encuentro explicación”. “Muchas veces las cosas se hacen más por personalismos que por fundamentos ideológicos...".

“Después de toda  la historia que tenemos, uno piensa si es necesario ahora dividir y fraccionar… El día 22 de marzo habrá una manifestación como la de los dos días pasados, que seguramente será mayoritaria, y luego una huelga general -alega-. Y no hay nada más transversal que el Foro para estar al frente".  
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.