Ana Monzón, ginecóloga de la SEGO, formará parte de los CSUR que aspira a llevar a cabo el Ministerio de Sanidad.                                            
                                        
                                        
                                            El mundo cambia y evoluciona, provocando que la sanidad española tenga que adaptarse a los nuevos tiempos para dar respuesta a los retos que se presentan. En este camino, el Ministerio de Sanidad trabaja para ampliar el área de atención a personas trans y con 
desarrollo sexual diverso a través de la creación de
 dos Centros de Referencia (
CSUR). Miembros de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (
SEGO) formarán parte de esta iniciativa, que aspira a "garantizar la
 equidad en el acceso y una
 atención de calidad a las personas con patologías que, por sus características, precisan de cuidados de elevado nivel de especialización, lo que obliga a concentrar los casos a tratar en un
 número reducido de centros".
Una de las profesionales que ha formado parte del grupo de expertos que ha asesorado al ministerio en la elaboración de los criterios de asignación de estos dos CSUR es 
Ana Monzón, ginecóloga de la SEGO, que afirma en 
Redacción Médica que el 
desarrollo sexual diverso llega a "englobar un gran número de entidades complejas relacionadas con la diferenciación sexual". "En su conjunto prácticamente todas pertenecen al grupo de 
enfermedades raras", puesto que, bajo este paraguas tienen cabida
 todas aquellas "condiciones congénitas con desarrollo atípico del sexo cromosómico (cariotipo), gonadal (ovarios o testículos) o anatómico (genitales internos y externos femeninos o masculinos)". Además, la especialista detalla que estas patologías "se pueden detectar durante el embarazo, aunque lo más probable es que se diagnostiquen tras el nacimiento o en la edad infantil o adulta". 
Solo quedarían excluidas de la atención prestada por los futuros centros especializados la Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC) en sus diferentes formas y el 
complejo extrofia-epispadias y extrofia cloacal, que serán "objeto de otros CSUR", tal y como asegura el acuerdo, elevado al Pleno del Consejo Interterritorial, por el que se aprueba la propuesta de nueva patología o prodecimiento para cuya atención se precisa designar este tipo de espacios en el Sistema Nacional de Salud. 
Los motivos que han llevado a realizar un abordaje a través de 
grupos súper especializados, con el objetivo de proporcionar una atención integral a estos pacientes a lo largo de toda su vida son, según Monzón, "la baja prevalencia de estas patologías, unida a la complejidad y a la necesidad de llegar a su diagnóstico preciso de la forma más precoz posible".
	¿Qué papel tendrá Ginecología?
Como experta en Ginecología, Monzón relata que para un correcto diagnóstico de la 
anomalía del desarrollo sexual o desarrollo sexual diferente (DSD) "es necesario contar con especialistas en
 ecografía obstétrica y 
diagnóstico prenatal. Más adelante puede ser necesaria la realización de biopsias ováricas en las que participan especialistas en Ginecología, particularmente cuando se llevan a cabo después de la 
edad pediátrica”.
También, en ambos CSUR, el papel de la especialidad será fundamental en algunos casos que "requieran 
histerectomías, 
oforectomías o 
cirugías de reconstrucción vulvar, vaginal, mamaria, en colaboración con Cirugía plástica y Urología".
Sobre la especialidad de 
Obstetricia y Ginecología también recae “el 
asesoramiento reproductivo, la
 preservación de fertilidad (congelación de óvulos o espermatozoides), la evaluación de la capacidad de gestar, eventuales tratamientos de reproducción asistida, así como el seguimiento de embarazos en Unidades de Medicina materno-fetal".
	
		
			| 
					"La atención, que es siempre individualizada, requiere un nivel de especialización adecuado y se quiere realizar de forma segura" | 
	
Por lo que respecta al 
CSUR para la atención a personas trans, Monzón asegura que existe "un 
importante incremento de demanda asistencial. La atención demandada, que siempre es individualizada, requiere un
 nivel de especialización adecuado si se quiere realizar un abordaje seguro y de calidad". "Esta atención no siempre es posible realizarla de manera equitativa en todo el territorio nacional", lamenta la experta, a la vez que subraya la importancia de garantizar, de igual modo, un abordaje multidisciplinar. 
La ginecóloga recalca la importancia de prestar "una asistencia integral a las personas trans que lo requieran o necesiten y que por su complejidad esta no pueda ser realizada en sus
 respectivas comunidades autónomas." Este tipo de centros, por tanto, atenderán, las necesidades de las personas en
 proceso de transición a las que no se pueda prestar 
atención clínica o quirúrgica "en su territorio de origen".
	Establecer criterios para designar los CSUR a nivel nacional
Además de un abordaje integral a todos los que "lo soliciten y cumplan los requisitos", la designación del CSUR de
 Desarrollo Sexual Diverso tiene como objetivo, tal y como remarca la experta, "establecer los criterios que designen a los 
centros de referencia a nivel nacional para una 
atención multidisciplinar que asegure un manejo correcto de estas personas en todas las etapas de su vida, entre los cuales se destaca los posibles tratamientos médicos o quirúrgicos si fueran necesarios, el asesoramiento, genético, acompañamiento psico-sexológico, etc.". Todo esto se llevaría a cabo siempre "respetando siempre la
 libre autodeterminación de género y la autonomía en la toma de decisiones tras una exhaustiva información y la atención en proximidad siempre que sea posible".
	
		
			| 
					"Para un correcto diagnóstico de la anomalía del desarrollo sexual, se debe contar con especialistas en ecografía obstétrica y diagnóstico prenatal" | 
	
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.