La Seaic solicita a Sanidad la acreditación oficial de unidades en asma grave o alergia grave a alimentos

 Ignacio Jesús Dávila, presidente de la Seaic explica las demandas de Alergología a Sanidad
Ignacio Jesús Dávila, presidente de la Seaic.


SE LEE EN 5 minutos
Ya sea durante la formación de Grado o al cursar la especialidad, Alergología tiene claro que su presencia debe ser aún más notable y significativa en la profesión médica. Es por ello que, además de solicitar un aumento de los conocimientos referidos a esta rama en la carrera de Medicina, también requería al Ministerio de Sanidad la actualización de su programa formativo -a falta de recibir las últimas pinceladas- y la ampliación del MIR a 5 años. 

En una primera toma de contacto, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) trasladaba al departamento de Mónica García una retahíla de propuestas prioritarias de cara a mejorar el papel de la especialidad en el seno del Sistema Nacional de Salud (SNS), centradas en el proceso de aprendizaje de los futuros alergólogos y en la formación continuada de aquellos en ejercicio. 

Así, Alergología se sumaba a la cada vez más abultada lista de especialidades partidarias de sumar un año más a la formación de sus médicos internos residentes. Conseguirlo, dependerá de la "predisposición o del presupuesto, mejor dicho", de las comunidades autónomas, encargadas de financiar dichos programas, tal y como recuerda Ignacio Jesús Dávila como presidente de la Seaic, en el marco de la "necesaria" actualización del programa de Alergología. 

De momento, la sociedad cuenta con una propuesta de renovación "bastante avanzada" -que sustituiría a la última versión aprobada en septiembre de 2006-, a la espera de que Sanidad active la maquinaria e inicie de forma oficial el proceso de tramitación, como ya está haciendo en otras 7 especialidades.

 

Acreditación oficial de Unidades de Alergología


Las demandas de Seaic también se extienden al periodo universitario, teniendo en cuenta que solo un tercio de las facultades de Medicina españolas integran conocimientos en esta rama en sus planes docentes, de los cuales, solo el 12 por ciento son impartidos por especialistas en Alergología. "Hay muchos alumnos que salen de la carrera sin conocer para nada, o en absoluto, muchos de los aspectos de las enfermedades alérgicas", lamenta Dávila, que trabaja para que esta área se convierta en una especialidad de conocimiento. 

Y si en el Grado lo que se demanda es el reconocimiento de una asignatura propia, en la formación continuada lo que se pide es "mayor respaldo económico", en aras de ampliar la oferta de planes de Desarrollo Profesional Continuado (DPC) para los profesionales en ejercicio de esta rama médica. Sociedad y ministerio coinciden en que resulta "imprescindible" buscar sistemas de financiación pública y modelos de acreditación que aúpen este tipo de programas. 

Aunque sin acuerdos en firme, Alergología también transmitía al ministerio su intención de poner en marcha programas de acreditación de Unidades en asma grave, inmunoterapia en distintos grados, alergia grave a los alimentos y a los fármacos, sensibilización y mastocitosis, con la intención y el deseo de que estas sean reconocidas oficialmente a nivel nacional por parte de Sanidad, y no solamente por las sociedades científicas implicadas en su creación.  

De ello, nace así mismo la necesidad derivada de crear Diplomas de Acreditación Avanzada que confirmen la capacidad de los profesionales para trabajar dentro de estas unidades especializadas en ciertos campos de la especialidad, como la alergia a fármacos. Las Áreas de Capacitación Específica (ACE) son harina de otro costal, matiza Dávila, ya que la cantidad de áreas comunes con otras especialidades podría dar lugar a ciertos conflictos

El actual jefe del Servicio de Alergología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca señala, en este sentido, posibles puntos de choque con ramas como la Pediatría, en caso de crear una ACE relacionada con la alergia infantil, a diferencia de Neonatología o Psiquiatría infantil, donde el camino estaría mucho más claro y acotado. Por ello, se muestran partidarios de regular este tipo de titulaciones en conjunto, con un documento consensuado, "donde las sociedades implicadas estén de acuerdo". Ya en 2014, cuando se gestaron las primeras ACE, ya se detectaron ciertos problemas, afirma, al haber "aspectos de la troncalidad que no quedaban claramente definidos". 


Formación multidisciplinar


Este es uno de los motivos por el que la sociedad defiende una formación multidisciplinar que permita minimizar este tipo de colisiones entre especialidades y consolide la figura del alergólogo en aquellas áreas donde aporte valor y conocimiento en las decisiones clínicas. El reto ahora es averiguar "la mejor forma de hacerlo", contestando así a la solicitud del ministerio. Entre las alternativas, una ACE a la que pudieran acceder distintos especialistas

Otra de las preocupaciones trasladadas a la cartera de Mónica García tiene que ver con "las desigualdades que existen entre regiones" en cuanto a número de alergólogos, puesto que, en algunas comunidades autónomas, hasta el año pasado, la cifra de especialistas "era cero". En este sentido, tal y como hicieran con otras ramas como Inmunología, el ministerio pedía que se le facilitara el recuento de profesionales que alberga la sociedad, para sumarlo al obtenido por parte de los distintos sistemas regionales. 











 
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.