El actual presidente de la OMC, Serafín Romero, se lanza a revalidar su cargo en las elecciones del 27 de febrero

"He apostado por la aparición de la mujer en la OMC como algo necesario"
Serafín Romero, candidato a la presidencia de la OMC.


17 feb. 2021 16:00H
SE LEE EN 12 minutos
Al actual presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom), Serafín Romero, le han sabido a poco los cuatro años en los que ha estado al frente de la organización. Por este motivo, y por tener la sensación de que su proyecto está “inacabado” vuelve pedir la confianza de los 52 presidentes de los colegios oficiales de Médicos para renovar en su cargo. Romero charla con Redacción Médica y explica que en esta nueva etapa se compromete a “renovar los estatutos” de la organización, para consolidar su “renovación”.

Una tarea que no ha sido nada fácil durante este último año debido a la pandemia del coronavirus Covid-19, sobre la cual defiende la gestión que ha hecho la OMC durante estos meses. “Pensar que hemos pecado en este momento de inmovilismo cuando hemos sido más punteros que nadie pues creo que no se reconoce el gran trabajo que hemos hecho”, defiende Romero, que también confiesa en esta entrevista cómo se entero que su vicepresidente, Tomás Cobo, concurriría por su cuenta en esta batalla por la presidencia del Cgcom. 

¿Cuáles son las tareas pendientes que deja usted como presidente del Cgcom y quiere retomar de ser reelegido?

El presidente de la OMC expresa su compromiso para actualizar el actual Código Deontológico. 

Tenemos dos grandes retos que no se han podido concluir. Uno es la actualización del Código de Deontología médica, que hemos tenido que readaptar en algún capítulo casi de forma obligada. Otro punto tiene que ver con las competencias que tienen los Colegios en el entorno de leyes autonómicas y especialmente las competencias y financiación del Consejo General.  Este es uno de los debates que los nuevos estatutos deben resolver. Otra parte importante tiene que ver con el aspecto organizativo incluido de cómo se constituye la permanente del Consejo General y el excesivo número de elecciones que no van unidas al mismo. Creo que el sentir de una parte importante de la asamblea es que la llegada de la permanente se debería de hacer en equipos formados previamente.

¿Se refiere a candidaturas compuestas por un conjunto de nombres que conforman un equipo? ¿Cómo las habituales listas políticas que concurren a las elecciones?

Exacto. Candidaturas únicas que pueden ser cerradas o abiertas. Esto significa que el candidato pueda ir con una candidatura independientemente que se pueda votar. Esta parte se debe renovar.

¿Cuál era el segundo reto que mencionaba?

La segunda parte inconclusa es la de reformar los estatutos de Organización Médica Colegial, que datan del 1980. Es obligado hacer esta reforma para que el funcionamiento de la casa sea más eficiente y se incorpore cierto espíritu reformista que permita más la participación de todos.

Cuando Tomás Cobos, su actual vicepresidente, le dijo que se iba a presentar a estas elecciones para competir conta usted, ¿qué le dijo? 

Hay que comentar que efectivamente prácticamente no me lo dijo, se lo tuve que preguntar yo. Esto es importante subrayarlo, porque consideraba que estábamos en el mismo proyecto. Respeto bastante las decisiones en este aspecto, pero me hubiera gustado que me hubiera llegado esa noticia de otra forma.

¿Cree usted que se podría haber hecho algo más desde el Cgcom durante la gestión de la pandemia? Tomas Cobo ha calificado la gestión de inmovilista.

Serafín Romero posa en su despacho. 

Me he hecho muchas veces esa pregunta: ¿qué más podría haber hecho? Podíamos haber gritado más, podíamos haber planteado otros escenarios diferentes, pero lo que es indudable, y yo en eso sí me siento muy orgulloso, es que el papel de los Colegios de Médicos en esta pandemia ha sido excepcional, pero también el del Consejo General. Pensar que hemos pecado en este momento de inmovilismo cuando hemos sido más punteros que nadie pues creo que no se reconoce el gran trabajo que hemos hecho. 

¿Cómo está realizando la campaña electoral en plena pandemia del Covid-19?

Hemos hablado con los 52 presidentes de los Colegios de Médicos tratando de tener intercomunicación, explicando que me vuelvo a presentar bajo un espíritu reformista.


¿Que haya cuatro candidatos le beneficia o le perjudica?

El que haya cuatro personas dispuestos a dedicar parte de su tiempo y de su esfuerzo a la gestión de la profesión médica supone una victoria para el Consejo General y los Colegios de Médicos. Si no se presentara nadie más podríamos pensar que no existe esa necesidad de participar en órganos de representación.

Entre esos candidatos destaca una mujer, Luisa González. Ella es la primera mujer que se presenta a la presidencia del Cgcom en toda su historia. ¿Ha llegado tarde esa candidatura?

Quisiera reivindicar que la primera mujer que ha llegado a la permanente ha sido bajo mi mandato, el cual ha apostado por la aparición de la mujer como algo necesario. No por el hecho de ser mujer, que era importante, sino por lo que aportan desde la perspectiva de igualdad, siendo una foto ajustada a la realidad demográfica que vivimos en Medicina. Pero no ha sido fácil. Por ello, hemos puesto en marcha un observatorio de género y profesión, un decálogo de intenciones y un estudio de demografía de género.

¿Es raro para la profesión médica que nunca haya habido una presidenta en la Organización Médica Colegial?

Sí. Pero esto lo podríamos hacer también inclusive al Gobierno de España, donde nunca ha habido una presidenta. Es un problema social.

La OMC tiene más historia que la Democracia española.

El presidente de la OMC valora la gestión de la organización frente a la pandemia del coronavirus. 

La profesión no es ajena a este problema, y con ello no estoy tirando balones fuera. Durante mi legislatura hemos pasado de ninguna a dos mujeres en la Comisión Permanente del Cgcom.  Lo importante que hay una actitud para que este cambio sea una realidad, y la vamos a seguir defendiendo.

¿Estaría a favor de incluir la obligatoriedad de aquellas que sean imprescindibles para el tratamiento médico en la actualización del Código Deontológico?

El médico tiene una responsabilidad importante y es no hacer daño a su paciente. Yo soy partidario de que ante situaciones extremas de salud pública y ante el hecho muy bien reconocido de la efectividad de una vacunación, el médico se tenga que vacunar. También soy muy partidario de no establecer obligaciones, pero tampoco para la población. Aquí lo que tendría que explicarse es que motivos alega el que decide no vacunarse. De todas formas, este es un debate que esperemos que en nuestro código quede reflejado, pero soy partidario precisamente de que tenga que justificarse mucho aquel que no se vacuna, más tanto que obliguemos a que todos se vacunen.

Eutanasia. ¿La actual ley desprotege al médico?

La actual ley puede crear incertidumbre en el sentido de garantías. Uno de ellos es la objeción de conciencia, no el hecho de que se reconozca que es garantista, sino el derecho del registro de objetores. Entendemos que ese registro de profesionales no es necesario ni debe ser obligatorio, dado que puede generar situaciones discriminatorias para el médico.

¿Propone eliminar ese registro?

Sí. Una cosa es la ley de objeción de conciencia, que es garantista, y otra el registro de objetores.

Serafín Romero y Jesús Arroyo, periodista de Redacción Médica, en un momento durante la entrevista. 


¿Si se elimina ese registro esa ley de Eutanasia la compartiría en su totalidad el Consejo?

No. El Consejo General a día de hoy hemos manifestado que nuestro código no reconoce la eutanasia ni que el suicido sea un acto médico.

¿Actualizarían el código para que eso se pueda prever dicha acción?

Como presidente del Consejo General yo lo único que puedo comentar y me debo es a lo que dice nuestro código. Tendría que haber una modificación del código donde lógicamente esto se planteara. Y en estos momentos ni en la cultura ni en la formación del médico se ha llegado o se ha planteado esa situación.

¿Qué está por encima, el Código Deontológico o la ley?

La ley está por encima del Código. El código tiene dos disposiciones adicionales y una de ellas es que ningún médico podrá ser sancionado porque obre según la ley, pero esto ya pasó con el aborto. Esta casa no ha cambiado su postura con el aborto, pero hay médicos que hacen aborto porque la ley lo permite. Con la eutanasia va a pasar exactamente igual.

¿Los Colegios de médicos tienen color político?

Los que tienen color político serán los representantes, pero los Colegios no tienen color político.

Por lo tanto, usted como representante del Cgcom, ¿tendría color político?

No. Una cosa muy diferente es hasta dónde un presidente de un Colegio quiere manifestar sus colores políticos.

¿Y deberían de manifestarlos?

No, pero ni colores políticos, ni religiosos, ni futbolísticos, ni nada por el estilo, porque uno representa la profesión médica

Precisamente, ¿usted cree que el médico de a pie conoce el nombre del presidente del Cgcom?

Posiblemente haya mucho desconocimiento.

¿Y cómo revertiría esa situación?

A mí lo que me preocupara es que no conocieran el nombre del presidente del colegio de médicos de su provincia.

¿No sucede?

No lo sé, no tengo ese dato, es posible. ¿Lo deberían de conocer? Sí, pero no es obligado. Mucha gente tampoco conoce el nombre de los ministros.

Hablando de ministros. ¿Qué el Ministerio de Sanidad haya tenido cinco ministros en los últimos cuatro años es normal?

Serafín Romero valora la feminización de la Medicina. 

Es una malísima noticia, pero el problema no es ese, el problema está en que no se da continuidad a los equipos de trabajo. En esos casos, todos los consejos profesionales tenemos que volver a reunirnos y presentarnos, y empezar desde cero el trabajo que veníamos haciendo con el anterior equipo.

Se nos llena la boca al hablar del sistema MIR, diciendo que es uno de los mejores del mundo. Curiosamente decíamos lo mismo de nuestra sanidad. Le pregunto sobre sus salarios. ¿Los MIR españoles están bien pagados?

Yo creo que el sistema MIR está en crisis y no se ha querido afrontar. El problema no es que ahora aumentemos hasta el doble el número de MIR, sino es quién los va a formar al no existir un entorno formativo reconocido, que está inmerso en la pandemia del Covid-19. Sobre el tema retributivo, creo que el reconocimiento del trabajo de un MIR, porque hace tareas existenciales, es muy mejorable, pero bueno, del MIR y de todos los profesionales de la sanidad, especialmente los médicos.

¿Entiende que se vayan al extranjero?

Entiendo que haya esa salida en búsqueda del talento formativo.

¿Pero de verdad cree que la mayoría de residentes que se marchan al extranjero es para ampliar sus conocimientos formativos?

No, vamos a ver, hay dos categorías. La primera es referente a los que se marchan buscando más formación y la segunda, la que afecta a la mayoría de nuestros médicos. Es decir, los que luchan contra la temporalidad y un trabajo en precario. Hay que romper este modelo de temporalidad laboral. Hay que ir a OPE anuales u ofertas públicas abiertas.

¿Los gerentes y los altos cargos sanitarios deben vacunarse en esta primera fase?

En este caso yo soy partidario de que se cumpla el protocolo, el cual hay que cumplirlo. Con lo cual, si los gerentes no están puestos en ese protocolo, no se deben vacunar.

¿En el caso de que un médico se salte el protocolo y se vacune, se le debería de sancionar?

Lógicamente se tendría que plantear algún escenario.

Un instante durante la entrevista. 


Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.