Un médico de Atención Primaria en una zona rural de 2.500 habitantes habla de los beneficios de ejercer allí

"Hacer Medicina en el bosque le gana al gasoil que tengo que gastar"
Nello Monfort, médico rural.


SE LEE EN 4 minutos
La Medicina rural es indispensable para el funcionamiento del sistema sanitario. Esos médicos que atienden, en muchas ocasiones, a varios municipios y comarcas, se vuelven una parte fundamental de las comunidades en las que están inmersos. Conocen de una forma más cercana a sus pacientes y tienen un seguimiento de su día a día, habitando espacios comunes. Hay facultativos que escogen por convicción personal apartarse de las ciudades para ejercer en el ámbito rural, en zonas que comúnmente se conocen como “La España Vaciada”. Nello Monfort es uno de ellos, pero advierte a Redacción Médica de que no le gusta ese adjetivo: “A mí no me gusta ni lo de la 'España Vaciada' ni vacía, porque vacía no está, no es cierto que aquí no haya gente. Es una visión un poco rara de la de la ruralidad”, afirma. Es médico de Atención Primaria del Centro de Salud de Morella, un municipio de la comarca de Els Ports, al norte de Castellón, que tiene alrededor de 2.500 habitantes. El personal médico del centro de salud lo componen Monfort y dos compañeras.

Este concepto de la Medicina rural le llevó a vivir junto con su familia en un pueblo cercano, Vallibona, en el que también trabaja en el consultorio auxiliar un día a la semana. “Fue una decisión personal y familiar. En 30 kilómetros en coche estoy en el centro de salud”, comenta. Aunque no habla del tema de la distancia con desazón, admite que desplazarse en su vehículo personal es su día a día: “He tenido que coger el coche para ir a la formación, a reuniones, a muchos sitios y encima el coche particular y poniendo gasoil, eso sí”. Igualmente, admite que sus comienzos fueron en el ámbito de la gran ciudad, pero tiene claro que si puede, no quiere volver a la urbanidad “ni a trabajar ni a vivir”.

Los beneficios de ejercer en una zona rural


Para el médico de Familia hay algo que diferencia el trabajo de los facultativos en las ciudades con respecto al trabajo en los pueblos: “Yo creo que aquí, en el ámbito rural, se puede ejercer todavía la Medicina de Familia clásica. Piensa en la accesibilidad, piensa en la integralidad, piensa en el tiempo... “, comenta. Para Monfort, prima el hecho de poder hacer una Medicina más tranquila y “holística”. Al ejercer en una zona con baja densidad de población, cuenta con un “gradiente de dispersión”, es decir, un plus por ruralidad: “En esta zona tenemos los cupos muy pequeños porque tenemos una gran dispersión, y esa dispersión nos la pagan. Es un poco más, tampoco te salva de nada. Nadie se va a hacer rico haciendo Medicina normal, pero bueno, algo da”, señala. Además, sobre el tema de la vivienda admite que es más barato que vivir en una ciudad, pero que depende de la zona: “Hay de todo. También hay pueblos muy turísticos en mi zona, en los que a lo mejor comprarse una casa es caro, pero sigue siendo más económico que a lo mejor en Castellón, Valencia o Tarragona, que son las ciudades grandes que tenemos cerca”, explica.

Independientemente de lo económico, el especialista prima la sensación de estar conectado con sus vecinos: “Cuido a la misma comunidad que me cuida, porque yo tengo a mis pacientes y mis pacientes me tienen a mí. Nos hacemos los cafés juntos, vamos a caminar juntos, todo está unido y soy uno más de esa comunidad”, cuenta. Los inconvenientes, que para él no son significativos, tienen que ver con que los vecinos del pueblo le preguntan por la calle asuntos relacionados con el seguimiento médico: “¿Qué problemas puede haber? Que alguien me diga por la calle, que le duele la cabeza o que no le has mirado la analítica. Vale, pues lo asumo, pero yo también hago lo mismo. Es un win-win. Al final ganan ellos y ganamos nosotros”, opina. Todo esto pone de manifiesto la posición del médico de familia sobre esta forma de ejercer: “Para mí, vivir casi dentro del bosque, no tener ruido ni contaminación le gana al gasoil que tengo que gastar para hacer formación o para hacer reuniones”, admite. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.