Medicación PrEP
Pese a su acceso gratuito en el sistema público de salud y la eficacia demostrada, las
estrategias de prevención del VIH no acaban de calar entre la
población 'trans' y/o no binaria de España. Así lo demuestra un reciente estudio liderado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) en el que quedaría patente "el gran desconocimiento" que existe sobre cómo acceder tanto a la
profilaxis pre-exposición (PrEP) como a la profilaxis post-exposición (PEP) y, por ende, el bajo uso que se hace de ellas en estos colectivos.
De hecho, aunque más de la mitad de personas 'trans' y/o no binarias asegura conocer la PrEP, solo el 14,7 por ciento sabe cómo lograr que se la recenten. Esto explicaría por qué el uso extendido de esta profilaxis se sitúa por debajo del 3 por ciento, pese a ser una población prioritaria en la respuesta a la epidemia de VIH. Así, el 1,2 por ciento la habría utilizado en el pasado y únicamente el 1,6 por ciento lo hace actualmente, en su mayoría con una pauta diaria (91,3 por ciento frente al 8,7 por ciento que lo hace en momentos puntuales).
El mismo porcentaje de población, un 1,6 por ciento, habría utilizado la PEP aunque solo una vez a lo largo de su vida en la mayor parte de casos. Conocida por el 32,5 por ciento del coletivo, solo el 13,2 por ciento del colectivo estaría familiarizado con los cauces para acceder a ella.
Desigualdades por edad y estudios
Si bien el uso de ambas estrategias de prevención del
VIH es bajo, el estudio -difundido a través de
BMC- resalta ciertas desigualdades estructurales en función de la edad de los pacientes, nivel educativo o lugar de residencia.
De esta forma existirían
mayores disparidades en el acceso a la PrEP y la PEP por parte de los hombres 'trans', los jóvenes TGNB (transexuales y no binarios), personas con un bajo nivel de estudios y aquellos que residían en ciudades pequeñas.
Así, se asocia un mayor uso de ambas herramientas de prevención con
edades más elevadas y grandes núcleos urbanos. La solicitud de PrEP y PEP también fue superior en aquellos pacientes que, durante el último año, habían mantenido relaciones sexuales sin preservativo con dos o más parejas o habían sido d
iagnosticados de una ITS.
Determinantes sociales
Datos, todos ellos, probatorios de la necesidad de establecer "
estrategias específicas y adaptadas", tales como campañas para mejorar el conocimiento y el acceso a estas herramientas de prevención, "a fin de reducir estas brechas dentro de las poblaciones", según subrayan los autores de la investigación, procedentes de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS-ISCIII) y el CIBER-ISCIII. Por tanto, el margen de mejora en la implementación de estas medidas preventivas es "amplio" teniendo en cuenta los
determinantes sociales y estructurales de la salud, para incorporar de forma inclusiva a una población que, según ONUSIDA, constituye un grupo clave en la respuesta frente al VIH. El estudio también evidencia inequidades que "deben ser abordadas para cumplir los objetivos 95-95-95 de cara a 2030".
El estudio subraya además la importancia de "repensar las estrategias de prevención del VIH desde una perspectiva más inclusiva", a la vista de la amplia diversidad de identidades, orientaciones y prácticas sexuales entre las personas 'trans' y/o no binarias. "Este hallazgo refuerza la importancia de diseñar intervenciones de prevención que se adapten de forma
realista y culturalmente adecuada a las necesidades de esta población".
De las 1.468 personas analizadas en dicho estudio, cuatro de cada diez se identificaron como
individuos no binarios (el 32,6 por ciento asignadas como mujeres al nacer y el 9,4 por ciento asignadas como hombres al nacer), el 36,2 por cientocomo hombres 'trans' y el 21,7 por ciento como mujeres 'trans'. El 54,5 por ciento
tenía menos de 25 años y la mayoría de los participantes habían nacido en España. Un tercio vivía en grandes ciudades y otro tercio en ciudades medianas. Casi la mitad eran estudiantes, más de un tercio tenía un trabajo formal y uno de cada diez estaba desempleado. La
orientación sexual más frecuente era la bisexual, seguida de la heterosexual.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.