Fernando Civeira, responsable del mismo, analiza el potencial científico de este hito de la sanidad española

"El registro de la SEA de dislipemias supera ya los 10.000 pacientes"
Fernando Civeira.


SE LEE EN 5 minutos
El mayor registro español de dislipemias graves cumple más de una década al servicio de la investigación y la práctica clínica. Desde su puesta en marcha en 2012, el Registro de Dislipemias de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) se ha consolidado como una herramienta clave para mejorar el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de los trastornos lipídicos más complejos, especialmente la hipercolesterolemia familiar.

Con más de 10.000 pacientes incluidos, datos anonimizados y aval ético del Ceica, el proyecto coordinado por Fernando Civeira combina solidez clínica, innovación tecnológica y una creciente aportación científica. En esta entrevista, su coordinador desgrana los logros, funcionamiento y perspectivas de futuro de un registro que ya es referente internacional.

¿Cuál fue el objetivo principal al crear el Registro de Dislipemias de la SEA en 2012 y cómo ha evolucionado desde entonces hasta la actualidad?

El objetivo principal del registro es mejorar el conocimiento de los diferentes tipos de trastornos del metabolismo lipídico que son atendidos en las Unidades de Lípidos españolas. Mejorar el conocimiento de los mismos permite identificar prioridades, y elaborar las mejores estrategias de diagnóstico y tratamiento para conseguir el tratamiento óptimo de los pacientes.

¿Qué volumen aproximado de pacientes incluye actualmente el registro y qué grado de representatividad tiene respecto a la población con dislipemias en España?

El registro incluye más de 10.000 pacientes de toda España. Todas las comunidades autónomas están representadas en el mismo. Los pacientes incluidos son representativos de las Dislipemia más graves primarias, muy especialmente hipercolesterolemias genéticas.

¿Qué papel ha tenido el Ceica en la validación del registro y cómo se asegura la calidad y consistencia de los datos recogidos en la práctica clínica habitual?

El registro tiene la tutela y aprobación de su protocolo por parte del Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón (CEICA). Las unidades lípidos incluidas en la SEA nos reunimos dos veces al año y en dichas reuniones homogeneizamos los criterios de recogida de los datos para garantizar su calidad.

¿Cuáles son los subtipos de dislipemias que más información aportan al registro (como hipercolesterolemia familiar, dislipemia diabética o hiperlipemias raras) y qué avances se han logrado en su caracterización o manejo?

Los pacientes mayoritariamente atendidos en las unidades de lípidos son sujetos con hipercolesterolemias graves, y dentro de ellas las formas genéticas, especialmente la hipercolesterolemia familiar. El registro cuenta con más de 5000 pacientes de esta enfermedad, la mayor parte de ellos con diagnóstico genético por lo que es uno de los registros a nivel internacional más importantes y el mayor en España.

¿Qué tipo de aplicación o sistema digital se utiliza para la recogida de datos y qué ventajas ofrece contar con una empresa especializada en bases de datos clínicas?

Es un sistema “on line” con un software creado específicamente para el registro que permite una gran versatilidad en la introducción y el manejo de los datos. Fue creado y por la empresa zaragozana Infozara que también se ocupa de su mantenimiento y mejora. El programa informático es flexible para adaptarse a los diferentes proyectos de investigación a asociados al registro.

¿Cómo se gestiona el proceso de información y obtención del consentimiento informado de los pacientes, especialmente tratándose de datos clínicos retrospectivos sin intervención?

Cada unidad tiene un investigador principal responsable de la recogida del consentimiento informado pertinente de los pacientes incluidos en el registro desde 2018. Hasta esa fecha el comité ético no requirió de dicho consentimiento al ser íntegramente observacional y totalmente anónimo. Todos los datos del registro están anonimizados para garantizar la protección de datos de los participantes.

¿Qué tipo de publicaciones científicas o contribuciones al conocimiento han surgido a partir de los datos del Registro y cómo impactan en la práctica clínica o en las guías de manejo?

El registro publica 3-4 artículos científicos al año desde hace una década en revista alto impacto científico. Se han hecho aportaciones relevantes con respecto al grado de control de las dislipemias, tipo de estrategia terapéutica empleada, valor del estudio genético, las diferencias en el manejo entre sexos, y un largo etc. Estas publicaciones han servido como fuente de información para diferentes guías clínicas en las que ha participado la SEA.

¿Qué líneas de trabajo o ampliación se plantean a medio o largo plazo para el Registro de Dislipemias? ¿Hay intención de incorporar nuevas variables, tipos de dislipemias o centros participantes?

Cada año se incorporar nuevas Unidades a la SEA, y muchas de ellas inician su colaboración con el registro al incorporarse. En este momento existen más de 70 unidades de las que más de 35 colaboran asiduamente en el registro. Cada año mejoramos la información del registro con nuevas variables o modificación de las existentes en vista de la evolución. Nuestro principal objetivo a corto plazo es conseguir una buena información de la evolución de los pacientes incluidos que nos va a permitir analizar en profundidad la morbimortalidad de los participantes de forma prospectiva y ver qué estrategias son las más efectivas para mejorar cada día en la prevención cardiovascular.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.