Jornada inaugural del proyecto europeo Smart Healthcare Engineering para estudiantes de Ingeniería Hospitalaria.                                            
                                        
                                        
                                            El Hospital Universitario de Gran Canaria 
Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del 
Gobierno de Canarias, lidera un proyecto europeo de
 formación en ingeniería hospitalaria, a desarrollar en tres años con un presupuesto de 400.000 euros, denominado
 Smart Healthcare Engineering.
Se trata de una iniciativa que se ha puesto en marcha en colaboración con la 
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la 
Universidad de Transilvania (Rumanía) y la 
Universidad de Manisa (Turquía) y que permitirá formar a más de 60 alumnos de último curso de 
Ingeniería Hospitalaria. Este proyecto europeo se desarrolla, en su fase presencial este primer año, en Gran Canaria, hasta el próximo día 19.
El 
objetivo prioritario de esta iniciativa, que también contempla la 
generación de manuales y documentación de referencia para la gestión de la
 ingeniería sanitaria, así como el desarrollo de una plataforma de
 e-learning para la diseminación de conocimientos, es que los estudiantes reciban, además de una formación teórica, una
 formación práctica mediante la visita a instalaciones hospitalarias como las del Hospital Doctor Negrín.
	
	Formación para ingenieros hospitalarios en "tiempo real"
En este sentido, hay que destacar que es la primera vez en 
Europa que se realiza un curso que incluye la
 enseñanza de
 conocimientos de aplicación práctica en un hospital
 a pleno rendimiento en 
tiempo real. La presencia de los ingenieros hospitalarios en la gestión sanitaria adquiere cada vez mayor relevancia, ya que las 
infraestructuras y la 
tecnología son uno de los factores necesarios para la mejora de la atención sanitaria y la sostenibilidad del sistema.
El 
Hospital Doctor Negrín cuenta con un área de Ingenierías que integra, dirige y coordina la
 Ingeniería Industrial y el mantenimiento, la electromedicina y la informática. Esta área da soporte para el adecuado funcionamiento de todas las infraestructuras e instalaciones hospitalarias, el 
equipamiento electromédico y los sistemas informáticos del centro hospitalario. Además, otra de sus funciones es anticipar las oportunidades y las necesidades futuras para la mejora de la capacidad, rendimiento y 
eficacia en la atención sanitaria.
	
	Reducir el consumo eléctrico y combustible en hospitales
Entre los proyectos novedosos en los que se está trabajando en la actualidad destacan, entre otros, la mejora de la
 eficiencia energética del centro hospitalario, con reducción apreciable del consumo eléctrico y 
combustible en los últimos años; y la transformación digital de información, pruebas y procesos.
Además, también se trabaja en la transformación de infraestructuras para la adaptación a las
 nuevas necesidades asistenciales del hospital como son, entre otras, la puesta en marcha de los hospitales de día de diferentes especialidades como 
Cardiología y 
Hematología, y la 
Unidad de Trastorno de la Conducta Alimentaria.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.