Cecilia Martínez, presidenta de la SEFH; Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria; y Ana Sangrador, vocal nacional en Farmacia Hospitalaria del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos.
La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (
SEFH), el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos (Cgcof) y Farmaindustria han presentado este martes la actualización de la Guía de Excelencia para la realización de
ensayos clínicos en Farmacia Hospitalaria. Este documento es una revisión en profundidad de la guía primigenia presentada en abril de 2022, que ahora incorpora asuntos de relevancia como son la descentralización y la sostenibilidad. Esta iniciativa busca que
España sea un lugar más competitivo para la investigación de medicamentos.
El
interés por el medio ambiente y sostenibilidad es compartido por las tres organizaciones. Este apartado introduce conceptos como el
equilibrio de la investigación con la responsabilidad ambiental y la
perspectiva integral, considerando todo el ciclo de vida del medicamento, desde su desarrollo hasta su eliminación, tal y como ha explicado la jefa de operaciones clínica senior de Bristol Myers Squibb,
Virginia Morales.
Foto de familia.
|
En este sentido, la actualización de
la Guía tiene en cuenta el Pacto Verde Europeo y la Estrategia de la Unión Europea, con directrices para minimizar el impacto ecológico de los medicamentos. Por su parte,
se calculará la huella de carbono de los ensayos clínicos y también se proponen medidas para reducirla. Esto se puede conseguir con "la
optimización de envíos, la reutilización de materiales, la reducción de residuos y la
adaptación de embalajes y documentación", ha señalado Morales.
Descentralizar para democratizar ensayos
Por su parte, la descentralización aplicada al Servicio de Farmacia busca
"democratizar los ensayos clínicos para llegar allí donde no llegábamos", ha asegurado el facultativo adjunto del del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Navarra,
Ferran Capdevila. Preservando la seguridad y fiabilidad de los datos, esta novedad permitirá
acercar los procedimientos del estudio a los participantes a través de técnicas de digitalización, servicios y procesos.
Otro de los aspectos a tener en cuenta en este ámbito es el
consenso y coordinación entre los distintos Servicios de Farmacia implicados, a los cuales hay que valorar su capacitación, y considerar los procedimientos del propio centro como punto de partida.
Virginia Morales, jefa de operaciones clínica senior de Bristol Myers Squibb; y Ferran Capdevila, facultativo adjunto del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Navarra.
|
Actualización de la Guía para mantener competitividad
En la inauguración del acto, la presidenta de Farmaindustria,
Fina Lladós, ha celebrado el éxito de la Guía, fruto de la colaboración. "El valor del farmacéutico no ha hecho más que crecer y será más importante.
La Guía deja patente el empuje y compromiso con la investigación", ha resaltado. Lladós ha hecho hincapié en que "los ensayos clínicos generan un círculo virtuoso y
España tiene una ventaja competitiva frente al resto", aludiendo que es un país de referencia en el mundo y el primero en Europa en cifra de ensayos para
investigar nuevos medicamentos.
Por ello, "la Guía contribuye a que España mantenga su posición en investigación clínica", ha remarcado. En ese sentido, Farmaindustria trabaja en que se lleven a cabo iniciativas para seguir trabajando en esta línea, como
agilizar los procesos de gestión, la recogida de datos y
hacer que el país sea más eficiente en los procesos.
Joan Permanyer, presidente de la Real Academia de Farmacia de Cataluña; Cecilia Martínez, presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria; Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria; Ana María Sangrador, vocal nacional de Farmacia Hospitalaria del Consejo General de Colegios Farmacéuticos; y Emili Esteve, director del Departamento Técnico de Farmaindustria y académico numerario de la Real Academia de Farmacia de Cataluña.
|
Por su parte, la presidenta de la SEFH,
Cecilia Martínez, ha detallado algunas de las novedades que introduce la Guía en
aspectos digitales y de desarrollo descentralizado. "La Guía marca y refuerza la relación fluida y de conocimiento mutuo que existe entre promotores, la industria farmacéutica y los profesionales de los Servicios de Farmacia Hospitalaria", ha apuntado.
"Somos piezas del mismo engranaje", ha agregado.
La vocal nacional de Farmacia Hospitalaria del Cgcof,
Ana María Sangrador, ha puntualizado el papel de los Servicios de Farmacia Hospitalaria y de los farmacéuticos hospitalarios.
"Su papel ha contribuido a que España se haya situado como líder en ensayos clínicos", ha indicado.
Amelia Martín, directora del Departamento de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria.
|
Martín durante su presentación sobre la colaboración público-privada para el lderazgo en ensayos clínicos.
|
Amelia Martín; Sonia Sevilleja, responsable de Ensayos Clínicos de Oncología de Pfizer; y María Serrano, del Servicio de Farmacia de la Clínica Universidad de Navarra.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.