Vacunación en grupos de riesgo.
La
Asociación Española de Vacunología (AEV) ha solicitado a Sanidad que el Sistema de Información de Vacunaciones (Sivain) incluya variables como son el nivel educativo, género o lugar de residencia a la hora de
vacunar en nuestro país.
La entidad, que ha ofrecido la colaboración de sus expertos, ha reclamado en una carta enviada al Ministerio, una
mirada más social en la evaluación de los programas vacunales para "luchar contra las inequidades en salud".
Sobre si al sector de la industria farmacéutica le interesa incluir estos indicadores sociales a la hora de adquirir las vacunas,
Redacción Médica ha consultado con fuentes de la industria farmacéutica en el sector que indican que el
interés por los determinantes sociales "no viene de ahora".
Y es que el impacto de estas variables suele ser de cierto calado, sobre todo a
nivel sociocultural y socioeconómico. "Es evidente que cuanto menor es este nivel, las tasas de enfermedades aumentan", reflejan estas fuentes.
Un ejemplo de la
influencia de estos determinantes puede ser la tasa de supervivencia frente al cáncer y su concepción en base al distrito postal de incidencia de algunas enfermedades. "Con todo, es un factor no reconocido en el registro de vacunaciones".
En este sentido, los expertos ponen el foco en la vacunación infantil, que en España "tiene una
cobertura de vacunación de más del 95 por ciento en el primer año de vida". El porcentaje restante es tan bajo que, "si no son antivacunas pueden pertenecer a sectores de la sociedad que están excluidos socialmente", reconocen.
Es por ello que estos determinantes sociales podrían ayudar a que ese porcentaje de niños pudieran
tener acceso a la vacunación. ¿Vale la pena? "Sí, evidentemente. Siempre que puedas vacunar a un niño vale la pena. El impacto real pues, estaría en la vacunación infantil", inciden desde el sector”.
Mapeo por CCAA e información sobre vacunación
En cuanto a la
vacunación de adultos, la cosa cambia. "Puede dar la impresión de que las bajas coberturas de la vacunación de adultos están influenciadas por muchas variantes, más allá de los determinantes sociales", explican desde el sector, pero la realidad es que "entran en juego una serie de
creencias y estigmas que difieren de problemas socioculturales o de acceso sanitario". Algo que en España suele ser un problema muy anecdótico.
"Tenemos un sistema muy bueno de vacunación, sobre todo infantil, y vamos a intentar mejorarlo", valoran los expertos. "Cuanto más conocimiento tengamos ahora de todo este tipo de cosas, probablemente estemos mejor preparados para poder
paliar un potencial efecto negativo a largo plazo".
La AEV ha propuesto, además, la creación de un
grupo de trabajo para mapear los distintos determinantes sociales de la vacunación por comunidades autónomas. De hecho, un estudio llevado a cabo por la Asociación el pasado año "reveló importantes carencias informativas" en Andalucía y Murcia, sobre
vacunación estacional, resistencias bacterianas y enfermedades prevenibles.
Esto demuestra que la información sobre
vacunación en ciertos grupos de riesgo de exclusión social es importante. "Tienen que saber que esto está ocurriendo y que se les ofrece una solución", remarcan, aunque también reconocen que, al final "los determinantes sociales tienen un impacto mucho mayor en otro tipo de situaciones".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.