El encuentro 'Determinantes sociales en salud', organizado por MSD, aborda la incidencia de los determinantes sociales

La desigualdad social condiciona la salud: "Hay que reducir la inequidad"
De izquierda a derecha: Manuel Arellano, Manuel Franco, Marisol Rodríguez, Juan del Llano, Silvia Calzón, José Ramón Banegas, Cristina Nadal y Belén Fernández.


18 nov. 2022 14:05H
SE LEE EN 7 minutos
"¿Por qué una empresa farmacéutica se preocupa por los determinantes sociales en la salud?". Así ha abierto Cristina Nadal, directora ejecutiva de Policy de MSD en España, el seminario 'Determinantes sociales en salud', en el que, a través de la intervención de una decena de expertos, se ha lanzado un potente mensaje: "Reducir las inequidades sociales es el pilar esencial para bajar el número muertes tempranas".

"Más allá de lo que hacemos en el día a día, la industria farmacéutica es parte de la sociedad y, en nuestro caso, el fin es mejorar la salud de las personas", ha asegurado Nadal. La directora ejecutiva ha puesto de relieve que solo en 27 por ciento de los factores que inciden en la salud tienen que ver con la genética. "Hasta un 43 por ciento está relacionado con los estilos de vida. Y esto tiene que ver con diferencias sociales, económicas y culturales", ha dicho y añadido: "No tiene sentido no poner en el centro la temática de los determinantes sociales, hay que acercar esto a la sociedad y los gobiernos". 


Incidencia de las inequidades en la cronicidad


Silvia Calzón, secretaria de Estado de Sanidad, ha puesto de manifiesto durante la apertura del seminario la importancia del componente social en las enfemedades crónicas. "Estas enfermedades tienen un agravante social muy claro", ha asegurado y planteado como ejemplo la diabetes. "Aquí hay una diferencia que va del tres por ciento al ocho por ciento de incidencia entre las personas más y menos favorecidas", ha dicho. Además, ha comentado que esta desigualdad "se puede aplicar a cualquier enfermedad crónica". 

Por otro lado, ha hablado sobre como esta inequidad se incrementa por el género. "Las mujeres vivimos más años pero cargamos con más enfermedades", ha dicho, para después asegurar que "hay un sesgo en los sistemas sanitarios asociado al constructor social del género que no se asume". Ha puesto como ejemplo las dificultades que sufren las mujeres a la hora de ser diagnosticadas de una cardiopatía en contraposición a los hombres, que suelen tener un diagnóstico más rápido. 


"Hay inequidades en los sistemas de salud asociados al género"



Además, ha reivindicado el papel del Sistema Nacional de Salud (SNS) como generador de equidad y la necesidad de que "se trate igual a todo el mundo cuando enferma". "Todos debemos tener el acceso igualitario a la sanidad. Por eso, desde el Gobierno impulsamos la eliminación de copagos y los programas de salud bucodental", ha terminado. 

El tabaquismo en la desigualdad en salud


La primera mesa redonda del evento, titulada '¿Qué son los determinantes sociales en salud y cómo nos afectan?', se ha centrado en la esencialidad de enteder la importancia de la situación social y económica en la salud y la gran incidencia del tabaco en la salud colectiva de la población. Marisol Rodriguez, catedrática de Economía aplicada de la Universitat de Barcelona, ha puesto de manifiesto que las desigualdades en salud "no son algo nuevo", pero que sí es relevante que ahora "se tenga en cuenta el determinante social de estas". "Hay una diferencia de cuatro años de esperanza de vida entre las personas más pobres y más ricas y este dato es muy pronunciado", ha asegurado. 

Por otro lado, ha apuntado que, en general, los sistemas sanitarios son igualitarios "pues a todos se les tratan las patologías por igual" y que la clave de la inequidad llega por las diferencias económicas, que dificultan o facilitan el acceso.

Juan Ramón Banegas, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, ha explicado que "aunque no hay tantas políticas efectivas de salud", sí hay ejemplos prometedores. Este ha hablado sobre la normativa que prohíbe el tabaco en espacios públicos cerrados. "Cuando se aplicó por completo esta Ley, y se dejó de fumar en el interior de los bares, la exposición al tabaco pasó de casi un cien por cien a solo un cinco por ciento. Esto es un ejemplo brutal de la efectividad que puede tener una buena legislación sobre la salud pública", ha dicho. 


"El Covid-19 demostró que la incicendia aumentaba en zonas con menor renta y peores condiciones habitacionales"



Manuel Franco, profesor de Epidemiología de la Universidad de Alcalá y de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, ha hablado sobre la importancia de incidir en esta inquidad desde el ámbito académico. "Los determinantes sociales son áreas de interes para lo académico, lo docente y la investigación", ha explicado y se ha referido a la pandemia por el Covid-19, donde "quedó demostrado que la incidencia de la enfermedad aumentaba en los segmentos poblacionales con menor renta, menor formación académica y unas peores condiciones habitacionales". 

La segunda mesa redonda de la jornada, bajo el nombre 'Por una vida no determinada' ha versado sobre las consecuencias que tienen estas inequidades en realidades concretas. "Hay un cuatro por ciento de personas que tienen pobreza farmacéutica, es decir, que no comprar la medicación que necesitan porque no se lo pueden permitir", ha puesto de relieve Manuel Arellano, vicepresidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes de España. Así, ha hablado sobre la necesidad del abordaje multidisciplinar de la salud y tener en cuenta el entorno del paciente.

"Una enfermedad afecta a una familia entera, a cuidadores... sin salud no se puede dar un desarrollo social sostenible", ha dicho y reivindicado la interseccionalidad entre todos los ámbitos políticos con el cariz sanitario. "La falta de coordinación hace que la situación de las personas sea peor", ha asegurado.


Inequidades en pacientes oncológicos


Por su parte Belén Fernández, responsable del Observatorio de la Asociación Contra el Cáncer (AECC) ha centrado su intervención en la incidencia de los determinantes sociales en los pacientes oncológicos. "Hay un sistema de red que hace que las personas que necesitan los tratamientos los reciban", ha asegurado y determinado que las inequidades van más allá. "El cáncer tiene un gasto muy importante y difícil de asumir. No hablamos de pagar la quimioterapia, sino de numerosos microgastos que suponen un porcentaje muy grande de gastos directos e indirectos", ha explicado y propuesto un sistema de "protección social" que ayude a asumir estos gastos, como puede ser el desplazamiento para recibir algunos tratamientos o la adaptación del entorno, para que después "las consecuencias de este esfuerzo económico no se noten tanto". 

Por último, se ha puesto de relieve la importancia de divulgar sobre la incidencia del entorno social en la aparición y empeoramiento de las enfermedades, y como el fin último es incrementar la prevención a através de la mejora de estos. "Tenemos que hablar de salud y no de enfermedades. Y si ya hay que hablar de enfermedades, hagamos al paciente corresponsable para mejorar el abordamiento de esta", ha concluido Manuel Arellano.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.