Fuentes de la Agencia amplían el control aunque no han detectado importaciones fraudulentas de semaglutida o liraglutida

Aemps alerta sobre el control de sustancias químicas en las importaciones
Laboratorio farmacéutico.


SE LEE EN 4 minutos
En los últimos años, el auge de los medicamentos análogos de GLP-1, inicialmente desarrollados para el tratamiento de la diabetes tipo 2, han despertado un creciente interés por su efectividad en la pérdida de peso.

Fármacos como la semaglutida o liraglutida han pasado a ocupar un lugar destacado tanto en la práctica clínica como en el debate público, lo que ha generado un incremento notable en su demanda. Esta popularidad ha derivado, sin embargo, en fenómenos preocupantes como el desabastecimiento, el uso no autorizado y, más alarmante aún, la importación ilegal de estos medicamentos sin los debidos controles sanitarios.

Ante este escenario, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha intensificado su labor de supervisión y control para frenar la entrada y distribución irregular de análogos no autorizados o falsificados, procedentes de canales ajenos al sistema farmacéutico regulado.

Para arrojar más luz sobre este asunto, fuentes técnicas de la Aemps consultadas por Redacción Médica han informado de que, aunque la Agencia controla las importaciones legales de principios activos, declarados como tales en la importación, y destinados a la fabricación de medicamentos, "no se tienen constancia de aumentos en la importación de semaglutida y tirzepatida para uso no autorizado".

Este control de las importaciones tiene como objetivo la protección del mercado interior, la seguridad y la salud pública. Sin embargo, según señalan desde la Agencia, tiene sus limitaciones, en cuanto a cobertura y legislación aplicable: "Las importaciones de sustancias químicas, siempre que no sean precursores utilizados en la síntesis de drogas, estupefacientes o psicótropos, u otras sustancias susceptibles de riesgos mayores para seguridad, no tienen un control específico".

"No obstante, si se detecta una sustancia y ésta solo puede ser utilizada con fines farmacológicos, sin que se acredite un fin acreditado con una carta de uso y destino, puede rechazarse la importación", relatan los expertos. Esta es parte de la intensa actividad de inspección en frontera que se lleva a cabo de manera regular.

Además, tal y como recuerdan, existen mecanismos de inspección que están destinados a verificar las actividades de las empresas autorizadas y velar por la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos en el mercado.

Restricciones de medicamentos para la pérdida de peso


A la hora de valorar nuevas recomendaciones o restricciones sobre el uso de medicamentos GLP 1 para la pérdida de peso fuera de indicaciones aprobadas (off-label), en especial ante su posible uso descontrolado por parte de la población general, la Aemps recalca que estos medicamentos análogos "deben dispensarse a través de canales legalmente autorizados (oficinas de farmacia) y siempre con prescripción y seguimiento médico, por lo que se evita la automedicación y el acceso no controlado para la población general".

En todo caso, la Agencia lleva a cabo acciones de comunicación de manera regular sobre el uso correcto de medicamentos en general. En concreto, para este tipo de medicamentos, ha publicado diferentes recomendaciones tanto a profesionales sanitarios como para pacientes con el objetivo de garantizar el buen uso y una distribución eficaz entre los usuarios que los necesitan.

Por otra parte, inciden en que el uso de medicamentos fuera de las indicaciones autorizadas "está regulado en el Capítulo III del Real Decreto 1015/2009, de 19 de junio, por el que se regula la disponibilidad de medicamentos en situaciones especiales". Así lo ejemplifica que estos medicamentos están siempre sujetos a prescripción y se deben dispensar a través de los canales legalmente autorizados, por lo que también se evita un uso descontrolado.

En conclusión, se trata de unas prácticas que no solo suponen un riesgo para la salud pública, sino que comprometen la equidad en el acceso a tratamientos aprobados. Esta situación subraya la importancia de reforzar la concienciación entre profesionales sanitarios y pacientes, así como de garantizar un marco normativo y de vigilancia eficaz que evite la circulación de medicamentos sin garantías de calidad, seguridad y eficacia.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.