El manual ayudará a mejorar la atención que se da a las personas que padecen de epilepsia

Enfermería avanza una guía para el abordaje del paciente epiléptico
El presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.


SE LEE EN 4 minutos
La epilepsia representa una de las enfermedades neurológicas crónicas más prevalentes a nivel global, afectando a, aproximadamente, 50 millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud. El conocimiento de esta patología, la correcta evaluación de la persona con epilepsia, el empleo de diferentes recursos terapéuticos, los cuidados continuados y el acompañamiento emocional son algunos elementos clave en la atención a las personas con epilepsia y sus cuidadores principales.

Para conseguir un buen control de la epilepsia y reforzar una atención integral, el Consejo General de Enfermería (CGE) -a través de su Instituto de Investigación-, con la colaboración de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (Sedene) y de Angelini Pharma, ha publicado la Guía de Recomendaciones Prácticas en Enfermería en Epilepsia elaborada por profesionales de enfermería expertas en este ámbito.

"Ponemos en marcha este proyecto con el objetivo de reconocer y poner en valor el papel esencial de las enfermeras en la atención a las personas con epilepsia en todos los ámbitos asistenciales a lo largo de todas las etapas de la vida", explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. "Es una guía que aporta herramientas prácticas que permitan a las enfermeras generalistas y especializadas atender de forma integral a personas con epilepsia de todas las edades desde Atención Primaria hasta los Servicios de Urgencias y Cuidados críticos, poniendo siempre a la persona en el centro de los cuidados", añade.


Adherencia al tratamiento


Las características de las crisis epilépticas varían y dependen de la región del cerebro donde comienzan y de cómo se propagan. El objetivo terapéutico del manejo de la epilepsia es conseguir la libertad de crisis a partir de las diferentes alternativas terapéuticas disponibles, ya sean farmacológicas o no farmacológicas.

Las personas con epilepsia suelen tener más problemas físicos (como fracturas y hematomas a causa de traumatismos relacionados con las crisis) y tasas más altas de trastornos psicosociales, entre ellos ansiedad y depresión. Asimismo, el riesgo de muerte prematura en las personas epilépticas es hasta tres veces mayor que en la población general.

Para conseguir una buena adherencia al tratamiento la enfermera es un profesional esencial. Aunque la figura de la enfermera especialista en epilepsia no está formalmente reconocida como una especialidad en España, su papel dentro del equipo multidisciplinar dedicado al diagnóstico y tratamiento de esta patología está cada vez más consolidado. "Las enfermeras son referentes en el acompañamiento diario, en la educación terapéutica, en la detección de riesgos y en la promoción de la autonomía de estas personas; y confiamos en que esta guía contribuya a reforzar esa labor esencial que llevan a cabo a diario", argumenta el presidente de las enfermeras. 

La nueva guía nace con el objetivo de establecer las bases de para favorecer la calidad de atención a personas con diagnóstico de epilepsia, minimizando riesgos y promoviendo su seguridad y bienestar. "Es una guía que ha sido diseñada por y para profesionales de Enfermería. En ella, el personal enfermero encontrará un contenido riguroso, actualizado y basado en la evidencia, que aborda desde la definición de la patología y la clasificación de las crisis epilépticas, hasta protocolos detallados de actuación, manejo farmacológico y pautas de educación sanitaria específicas para pacientes y cuidadores", explica Arantxa Cortés, coordinadora del grupo EpiSedene, enfermera de la Unidad de Epilepsia refractaria del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia y coordinadora de la guía. "Es una herramienta valiosa, de consulta rápida y fiable que ayuda a estandarizar la atención, garantizando que cada enfermera, independientemente de su área de trabajo, pueda conocer la patología y así dar respuesta a las necesidades de la persona con epilepsia y su entorno", finaliza Cortés.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.