Varias universidades públicas y privadas no logran ninguna plaza en una convocatoria con solo 274 puestos

Solo dos universidades lograron más del 20% de obtención de plaza en el PIR
Facultad de Psicología


SE LEE EN 3 minutos
El Ministerio de Sanidad ha publicado los datos de la convocatoria PIR 2024-2025, el examen que mide la preparación de los psicólogos que aspiran a una de las 274 plazas de Psicólogo Interno Residente (PIR). Con miles de candidatos en toda España, la tasa de adjudicación de plaza —el porcentaje de aspirantes que consigue plaza en relación con los presentados por cada universidad— muestra grandes diferencias entre centros públicos y privados.

Este año, ninguna universidad supera el 25 por ciento de éxito, lo que confirma la dureza del proceso y la elevada competencia entre candidatos.

Las mejores universidades en el PIR


La Universidad del País Vasco encabeza la lista, con un 21,81 por ciento de éxito: 12 de sus 55 presentados consiguieron plaza. Muy cerca se sitúa la Universitat Ramon Llull, que con 4 adjudicaciones de 19 aspirantes alcanza el 21,05 por ciento. Ambas destacan como los únicos centros que logran que más de dos de cada diez candidatos se conviertan en residentes.

La Universidad de Santiago de Compostela completa el podio con un 18 por ciento (18 de 100), seguida de la Universidad Autónoma de Madrid, que logra un 16,8 por ciento (20 de 119). También sobresalen la Universidad San Pablo CEU (16,67 por ciento, 2 de 12) y la Universidad de Barcelona (16,55 por ciento, 23 de 139).

En el resto del top 10 figuran la Universidad Autónoma de Barcelona (15,78 por ciento, 15 de 95), la Universidad Pompeu Fabra (14,3 por ciento, 10 de 70), la Universidad Loyola Andalucía (11,53 por ciento, 6 de 52) y la Universidad de Salamanca (11,36 por ciento, 15 de 132). Granada (11,45 por ciento, 15 de 131) y Valencia (10,11 por ciento, 18 de 178) se mantienen también en cifras destacadas pese a su alto número de aspirantes.

Las peores universidades


En el lado contrario, varias universidades no lograron ninguna adjudicación. Es el caso de la UDIMA (0 de 5), la Universidad Católica de Ávila (0 de 2), Cádiz (0 de 17) y Vic (0 de 14). Entre las privadas madrileñas, la Universidad Europea (0 de 9), Francisco de Vitoria (0 de 11) y Nebrija (0 de 5) se quedan en blanco.

Especialmente llamativo es el caso de la UOC – Universitat Oberta de Catalunya, que con 69 presentados no consiguió ni una plaza. Tampoco lo lograron los 7 aspirantes de la Universitat Internacional Valenciana.

Rendimiento intermedio y universidades extranjeras


Entre las cifras medias, destacan Sevilla con un 10,65 por ciento (13 de 122) y la Rey Juan Carlos con un 10 por ciento (6 de 60). Otras universidades, como Almería (8,16 por ciento, 4 de 49) o Huelva (5,79 por ciento, 4 de 69), mantienen un rendimiento aceptable.

La Complutense de Madrid, pese a presentar 181 candidatos, solo logró 7 plazas, con un 3,87 por ciento de éxito. Murcia tampoco supera el 4 por ciento (3,76 por ciento, 5 de 133), reflejando la dificultad del examen para centros con un gran número de aspirantes.

Fuera de España, los resultados son aún más bajos. Las universidades latinoamericanas, con 454 candidatos, lograron solo 19 plazas (4,18 por ciento). Las europeas de la UE apenas consiguieron 5 de 116 (4,31 por ciento), y las del resto de Europa, 5 de 185 (2,7 por ciento).
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.