Diego Lorente, presidente de la Sección de Estimulación Cardiaca de la SEC.                                            
                                        
                                        
                                            La
 optogenética es una técnica que
 combina métodos de terapia génica y 
métodos ópticos para 
modular la función eléctrica de determinadas
 células. Su aparición, hace ya algunos años, abrió la puerta a nuevas vías para el tratamiento de enfermedades como el
 párkinson y algunos tipos de
 ceguera, y ahora se está estudiando su aplicación al campo de las 
arritmias cardiacas.
Precisamente sobre este tema se hablará ampliamente en 
Ritmo19, la V Reunión Conjunta de las Secciones de Electrofisiología y Arritmias y de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (
SEC), que se celebra del 6 al 8 de marzo en el Palacio de Congresos de Barcelona.
“
Lior Gepstein, especialista en optogenética, repasará las últimas novedades y evidencias en este campo, de gran  interés en la actualidad porque podría abrir la puerta a 
controlar la actividad eléctrica del
 corazón a niveles no alcanzables  hasta ahora mediante fármacos o estimulación eléctrica”, indica
 José María Guerra, presidente de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la SEC.
	Optogenética para diseñar dispositivos más eficaces
La optogenética permite
 introducir en las células cardiacas, es decir, en los 
miocardiocitos, 
genes exógenos (externos) capaces de 
codificar proteínas sensibles a la
 luz y que producen 
alteraciones en las corrientes iónicas de las células cardiacas. “Si tenemos una célula con esta modificación genética, podríamos, a través de una fibra óptica implantada en el corazón, iluminar dicha célula mediante un destello de luz y hacer que se contraiga o que deje de contraerse”, explica Guerra.
	
		
			| 
					"La optogenética permitiría diseñar dispositivos de mayor longevidad que los marcapasos y DAIS tradicionales" | 
	
Esta técnica permitiría por ejemplo
 modificar genéticamente todas las células del 
corazón y que  ante un determinado destello de luz desde el interior de las
 cavidades cardiacas, se produjera un reseteado de la actividad eléctrica, lo que equivaldría a una descarga eléctrica para el tratamiento de determinadas arritmias, pero evitando el dolor y otros efectos deletéreos asociados.
A su vez, prosigue el experto, “la optogenética permitiría diseñar 
dispositivos más eficientes y de 
menor consumo eléctrico y, por tanto, de
 mayor longevidad que los marcapasos y DAIS tradicionales”. Estos potenciales dispositivos tendrían componentes eléctricos y mecánicos más sencillos y que serían sustituidos por componentes ópticos, más resistentes y menos susceptibles de fallos.
	Congreso multidisciplinar de alto contenido científico
Junto a la 
optogenética; las
 terapias biológicas y la
 radiación cardiaca no invasiva para el 
tratamiento de las
 arritmias cardiacas serán otros de los temas que se abordarán en el encuentro, en el que también tendrán un papel importante las 
novedades en fibrilación auricular, la 
estimulación especifica del 
sistema de conducción cardiaco y los 
marcapasos sin cables.
“En el congreso contamos con la participación de varios ponentes extranjeros de prestigio y liderazgo científico mundialmente reconocidos”, afirma 
Diego Lorente, presidente de la Sección de Estimulación Cardiaca de la SEC, quien destaca el 
carácter participativo de las sesiones, que se han distribuido “intentando en todo momento que cualquier profesional sanitario relacionado con las arritmias tenga una sesión acorde con sus intereses”.
Ritmo19 es una
 cita ineludible para todo profesional de la 
Medicina o 
Enfermería cuya actividad esté relacionada con este campo de la Cardiología, desde aquellos dedicados específicamente a la electrofisiología o la estimulación cardiaca, hasta especialistas y residentes de cardiología clínica, medicina interna, urgencias y medicina de familia.
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.