Manuel Anguita, presidente de la SEC.                                             
                                        
                                        
                                            El 
hospital de día del corazón es una
 unidad asistencial en la que, 
bajo supervisión o 
indicación de un médico, los pacientes con patología cardiovascular se someten a algunas intervenciones, exploraciones, tratamientos o diagnósticos que no pueden hacerse en una consulta externa, pero que tampoco justifican el ingreso hospitalario.
La 'Revista Española de Cardiología' (
REC) ha publicado el primer estudio que analiza la
 actividad, la 
calidad de la atención y el
 coste-efectividad de una de estas unidades durante su primer año de funcionamiento, y sus conclusiones son claras: “El hospital de día del corazón ha permitido la 
ambulatorización de dos tercios de los
 procedimientos invasivos programables, es decir, el 67 por ciento, y ha supuesto una importante 
reducción de los ingresos hospitalarios con el consecuente 
ahorro económico, sin que ello suponga un deterioro de la calidad asistencial”, explica 
María Gallego Delgado, primera firmante del estudio y miembro de la Sociedad Española de Cardiología (
SEC). En concreto, el
 ahorro en hospitalizaciones se ha estimado en
 más de 70.000 euros anuales.
La investigación se llevó a cabo en el 
Hospital Universitario de Salamanca, cuyo hospital de día del corazón 
programó, en su primer año de funcionamiento, un total de 
2.250 procedimientos, y 
atendió a más de 1.600 pacientes. El 67 por ciento fueron primeras visitas y el 33 por ciento, visitas sucesivas.
“El
 motivo de cita más frecuente (35 por ciento) al hospital de día fueron las revisiones clínicas, mientras que el diagnóstico más común fue la 
insuficiencia cardiaca (65 por ciento)”, detalla la cardióloga. El 20 por ciento de los pacientes con esta afección atendidos en el hospital de día procedían de
 urgencias; el 16 por ciento, de 
altas hospitalarias; y el 13 por ciento eran visitas programadas desde 
consultas externas u otros servicios.
	La insuficiencia cardiaca, una enfermedad prevalente 
Precisamente, la insuficiencia cardiaca es una de las enfermedades cardiovasculares 
más prevalentes y que más recursos consume: afecta al 2,7 por ciento de la población española mayor de 45 años y al 8,8 por ciento de los mayores de 74, es la primera causa de hospitalización por encima de los 65 años y representa entre el 2 y 3 por ciento del gasto sanitario español.
	
		
			| 
					"El 35% de las citas al hospital de día fueron por revisiones clínicas" | 
	
Si bien las 
unidades de insuficiencia cardiaca han mostrado su 
eficacia en el 
seguimiento de estos pacientes, 
disminuyendo la frecuentación de urgencias y los
 reingresos hospitalarios, “los hospitales de día constituyen una e
xcelente herramienta de apoyo a estas unidades porque 
facilitan el seguimiento cercano tras el alta hospitalaria y permiten un 
acceso rápido del paciente ante situaciones de 
empeoramiento clínico”.
Además, prosigue la experta, “este beneficio no sería exclusivo para los pacientes de insuficiencia cardiaca, sino que 
podría extenderse a otros con síndromes pericárdicos, fibrilación auricular u otras patologías que precisan revaluación, pruebas diagnósticas o intervenciones terapéuticas de manera preferente”.
En este caso, “el hospital de día del corazón se concibió como una 
unidad multifuncional en la que se realiza una actividad 
muy heterogénea. El funcionamiento y la actividad desarrollada que se describen muestran las
 características y
 necesidades peculiares del Servicio de Cardiología de un hospital terciario. Cualquier centro donde se plantee la creación de un hospital de día del corazón debería adaptarlo a sus 
circunstancias locales y 
optimizando los recursos disponibles", valora Gallego Delgado.
	Mantenimiento de la calidad asistencial
La investigación también llevó a cabo una 
encuesta de satisfacción entre los pacientes, cuyos 
resultados dejan claro que el hospital de día del corazón mantiene la 
calidad asistencial. Así, el 94 por ciento de los pacientes encuestados
 valoró la atención recibida por el
 personal de Enfermería como
 buena o
 muy buena y el 
92 por ciento consideró 
buena o 
muy buena la 
atención del personal médico.
El 
90 por ciento consideró que la 
información clínica recibida respecto al procedimiento y en el momento del alta era 
adecuada. La valoración general de esta unidad fue 
buena o muy buena para el
 95 por ciento de los encuestados y el
 80 por ciento la recomendarían a otros pacientes.
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.