Cerca de 300 profesionales participan en este encuentro



10 jun. 2013 18:49H
SE LEE EN 6 minutos

Enrique Pita. Madrid
La Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) celebra esta semana en La Coruña su reunión anual, un evento en el que tomarán parte cerca de 300 profesionales, entre cardiólogos intervencionistas, personal de enfermería y técnicos en radiodiagnóstico. El presidente de la sección, Ramiro Trillo, ha atendido a Redacción Médica y ha desgranado los ejes sobre los que gira este encuentro.

¿Cuál es el objetivo que persiguen con esta reunión anual?

El objetivo es hacer una puesta en común de los temas más relevantes que han ocurrido durante el último año y conocer la opinión de expertos y de miembros de la sección respecto de estos temas. En esta ocasión se ha dividido en cuatro grandes bloques, dos el jueves y otros dos el viernes.

El primero de estos grandes bloques son las nuevas técnicas de guía de presión, que es una exploración intracoronaria para determinar el grado de importancia que tiene la estenosis coronaria y el grado de influencia que tiene sobre la posible isquemia que provoca sobre el miocardio, y por lo tanto, el pronóstico que puede tener esa lesión y si es o no necesario tratarla.

Ramiro Trillo, presidente de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la SEC.

Aparecen nuevas técnicas para realizar esta exploración que la simplifican y nos permiten obtener datos sobre la lesión con mayor sencillez. Vamos a debatir sobre esta técnica, su utilidad y cómo nos ayuda a tomar decisiones sobre si tratar o no determinadas estenosis coronarias, porque el hecho de ver una estenosis coronaria no la hace necesariamente responsable de un síndrome clínico y por lo tanto necesita ser tratada. Para determinar si necesita ser tratada o no realizamos esta exploración porque nos da datos sobre el pronóstico que tiene la lesión.

El segundo bloque versará sobre la denervación renal. Lo que se persigue con la denervación renal es, mediante un catéter y radiofrecuencia, provocar la lesión de los nervios que están alrededor de las arterias renales. Estos nervios son fundamentales para provocar señales del sistema nervioso simpático, que es uno de los principales causantes del aumento de la presión arterial, además de otros muchos cambios fisiológicos dentro del organismo. Al quemar esos nervios eliminamos las señales que provocan la elevación de la presión arterial, hablando en términos generales.

¿Qué efectos secundarios puede tener esa denervación renal?

Esta técnica es bastante incipiente y se están haciendo aún los estudios iniciales, pero lo que se conoce hasta ahora es que una de sus características es que prácticamente no tiene complicaciones, y las que se han descrito están en relación a las mismas complicaciones que tiene un cateterismo cardiaco normal, es decir, dependen de la punción, del acceso vascular que utilizamos para llegar a las arterias renales, pero en sí mismo el hecho de provocar quemaduras dentro de la arteria renal no se han detectado complicaciones significativas como pudieran ser perforaciones, estenosis en la arteria renal, etc.

Además, también se ha detectado que es muy eficaz, que en el periodo aproximadamente de tres meses un porcentaje importante de pacientes reducen su presión arterial de forma significativa. Los pacientes a los que se somete a esta técnica suelen ser pacientes cuya presión arterial no desciende a pesar de estar medicados con entre tres y cuatro fármacos, por lo que esta denervación renal aporta soluciones a pacientes que responden mal al tratamiento médico.

Como digo, es una técnica que por las características de los pacientes a los que afecta  y por la técnica en sí misma creemos que el cardiólogo intervencionista tiene un papel fundamental en su realización, aunque evidentemente en la valoración de los pacientes juegan más especialidades, dependiendo de qué hospital sea. Pensamos que la técnica debe ser realizada por cardiólogos intervencionistas.

Me hablaba de cuatro bloques…¿Cuál sería el tercero?

Este bloque se centrará en el acceso radial, que no es sino el acceso vascular a través de la arteria radial para la utilización de procedimientos de hemodinámica y cardiología intervencionista. Esta técnica no es novedosa en España, donde se lleva realizando unos quince años, pero se cumple el 20 aniversario de la primera angioplastia realizada por vía radial, que la hizo un holandés. Como digo, en España se emplea desde hace unos 15 años y aunque no se realiza en todos los hospitales, sí que es cierto que en más de la mitad de los hospitales el acceso preferencial para realizar cateterismos cardiacos es el radial. Esto es importante mencionarlo porque en Estados Unidos se está incorporando ahora esta técnica, mientras que aquí en Europa y especialmente en España llevamos ya muchos años realizándola.

¿Cuáles son las ventajas de esta técnica?

Como decía este tercer bloque va dedicado a lo que ha ocurrido en estos últimos años y cómo el acceso por la arteria radial ha permitido que las intervenciones sean mucho menos agresivas. Además, incluso permite que los procedimientos se realicen de forma ambulatoria, sin necesidad de que el paciente ingrese.

En este caso va a venir un ponente holandés, compañero del médico que hizo la primera angioplastia, y que nos va a explicar la forma en que ellos proceden a la hora de realizar procedimientos sin ingreso, porque también son pioneros en esto gracias a una logística muy bien diseñada que está funcionando francamente bien.

¿De qué tratará el último bloque?

No por novedoso, aunque sí por lo actual, el cuarto bloque lo dedicamos al tratamiento intervencionista de las cardiopatías estructurales. Otra de las cosas que está bastante en boga es el tratamiento percutáneo, sin cirugía, de las valvulopatías aórticas, es decir, la implantación percutánea de prótesis aórticas, poniendo un acceso vascular habitualmente por la arteria femoral. Esta técnica ocupa la parte principal de las cardiopatías estructurales, pero también hablaremos de otros aspectos, de avances tecnológicos que nos permiten tratar también sin cirugía este tipo de patologías.
 

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.