Equipo de expertos encargados del ensayo clínico.
La Unidad de Arritmias del Hospital General Universitario Doctor Balmis, de Alicante, y el grupo de investigación en Patología Cardiovascular del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (Iisabial), dependiente de la Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana, han alcanzado un hito clave en un
ensayo clínico que pretende
mejorar el tratamiento del flutter o aleteo auricular típico, una de las
arritmias más frecuentes en la población. El ensayo clínico, titulado FASD-HP trial, ha completado recientemente la fase de inclusión de la muestra de pacientes con un total de 130 participantes.
La mayoría de estos pacientes seleccionados para participar en el ensayo clínico, 110, han sido escogidos por el equipo de sanitarios e investigadores de Alicante. El resto de las personas son del
Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, que colabora en este ensayo clínico independiente. El estudio arrancó en el año 2022 con la financiación de una de las ayudas de investigación del Iisabial.
Técnica pionera para tratar las arritmias
El estudio, liderado por el cardiólogo e investigador de Isabial José Luis Ibáñez, con la colaboración del doctor Jorge Toquero, investigador principal en el centro madrileño, evalúa una
nueva estrategia de ablación con radiofrecuencia de alta potencia y corta duración aplicada al tratamiento del flutter auricular. El objetivo del ensayo clínico es mejorar la eficacia del procedimiento, reducir el tiempo de intervención y minimizar posibles complicaciones.
“Este tipo de técnica requiere de un equipamiento específico que en la actualidad no está disponible en todos los hospitales, lo que ha limitado la participación a dos centros sanitarios altamente especializados, como son el Hospital Doctor Balmis de Alicante y el Hospital Puerta de Hierro de Madrid”, según Ibáñez. A pesar de ello, añade, “
se ha logrado un tamaño muestral muy elevado, lo que convierte al estudio en uno de los más ambiciosos realizados hasta la fecha sobre este procedimiento”.
Por su parte, la responsable de la Unidad de Ensayos Clínicos de Cardiología, Raquel Ajo, explica que la finalización de la fase de inclusión de pacientes “supone un
paso decisivo hacia el análisis final de resultados”. “En este sentido, esperamos que las conclusiones del ensayo clínico puedan tener un impacto significativo en la práctica clínica habitual y, por lo tanto, en la mejora del tratamiento de las personas con este tipo de patología cardíaca”, agrega. Del equipo de investigadores de Isabial también forman parte los cardiólogos del Hospital Doctor Balmis Thomas Brouzet y Alicia Ibáñez, y la enfermera María Ajo.
Qué es el flutter o aleteo auricular
El flutter o aleteo auricular es un tipo de arritmia, una alteración del ritmo normal del corazón. En este caso, las cavidades superiores del corazón, llamadas aurículas, laten mucho más rápido de lo habitual y de forma desorganizada, lo cual
puede hacer que el corazón no bombee la sangre de manera eficiente.
Las personas que lo padecen pueden notar
palpitaciones, sentirse más cansadas de lo normal o tener dificultad para respirar. Además, esta condición puede aumentar el riesgo de sufrir complicaciones graves, como un ictus.
Uno de los tratamientos más comunes es la ablación con catéter, una
técnica mínimamente invasiva que permite ‘desconectar’ el circuito eléctrico anómalo que está causando el problema, ayudando así a que el corazón recupere su ritmo normal.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.