La Generalitat Valenciana da un paso más para crear este ente, que contará con 29 vocales

Composición del Observatorio Valenciano sobre Salud Mental y Adicciones
El conseller de Sanidad de la Generalitat Valenciana, Marciano Gómez, y el director general de Salud Mental y Adicciones, Bartolomé Pérez.


SE LEE EN 3 minutos
La Generalitat Valenciana da un paso más para crear el Observatorio Valenciano contra el estigma en Salud Mental y Adicciones, y el Observatorio Valenciano sobre Salud Mental y Adicciones, cuyo proyecto de decreto se encuentra en tramitación por decisión del Consell. Así, se ha definido ya la composición del Observatorio Valenciano contra el estigma en Salud Mental y Adicciones, que se nutrirá de perfiles sanitarios y sociales.

El Observatorio estará presidido por la persona titular de la conselleria con competencias en materia de sanidad, mientras que la vicepresidencia la ocupará la persona titular de la dirección general con competencias en materia de Salud Mental y Adicciones. Es decir, en la actualidad Marciano Gómez y Bartolomé Pérez, respectivamente.

Vocales de Educación, Justicia y Vivienda


Además, habrá múltiples vocales, como una persona en representación de la conselleria con competencias en materia de servicios sociales, otra de la conselleria de educación, otra de la conselleria de justicia, otra de la conselleria de empleo y otra de la conselleria de vivienda. De esta forma, junto a la Conselleria de Sanidad, estarán implicadas en este Observatorio un total de seis consellerias.

Entre otras voces relacionadas con la sanidad, habrá una persona será vocal en representación del Comité de Bioética de la Comunidad Valenciana, regulado en el Decreto 130/2016, de 7 de octubre, del Consell, elegida por el pleno de este.

Por otra parte, habrá cinco profesionales de reconocido prestigio nacional o internacional, con acreditada experiencia en el ámbito del análisis de los procesos de estigmatización, las políticas públicas de disminución del estigma, y la defensa de los derechos de las personas con enfermedad mental y/o trastornos adictivos, designados por la presidencia del Observatorio. También estarán representadas las sociedades de Medicina Familiar y Comunitaria, las sociedades de Enfermería Familiar y Comunitaria y las sociedades de Farmacia de Atención Primaria u hospitalaria de la región.

Otras dos personas serán vocales en representación de las asociaciones de pacientes y familiares del ámbito de la salud mental y las adicciones. También habrá dos personas en representación de las organizaciones no gubernamentales titulares de centros o servicios autorizados por la Generalitat, para la atención a personas con problemas de salud mental o adicciones, una en representación de cada sector.

Asimismo, habrá cuatro vocales más, dos en representación de las sociedades científicas especializadas en salud mental, y otras dos en representación de las sociedades científicas especializadas en adicciones de la Comunidad Valenciana. Todas estas vocalías se designarán por un periodo de tres años, pudiendo ser reelegidos.

Otra vocalía la asumirá una persona en representación de cada una de las diputaciones provinciales de la Comunidad Valenciana, cuyas funciones estén relacionadas con el ámbito de la sanidad y la salud mental; mientras que también tendrán su espacio el Consejo Autonómico de Colegios de Médicos, el Consejo de Enfermería, el Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, el Colegio Oficial de Psicología y el Colegio Oficial de Trabajo Social, de ámbito autonómico. Finalmente, habrá una vocalía para la persona titular del decanato, de una de las facultades con disciplinas en materia de salud mental, de una de las universidades de titularidad pública de la región. En total, 29 vocales.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.