La PAU 2026 para adultos contará con modelos únicos y se desarrollará a la misma hora en todas las universidades

Emilio Viciana, consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, la PAU 2026
Emilio Viciana, consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid.


SE LEE EN 4 minutos
Acceder al grado de Medicina con más de 25 años es posible. Para ello, es necesaria la existencia de una Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) que sirva de puente entre el Bachillerato y los estudios superiores para las personas que dejaron el instituto atrás hace un tiempo.

En la Comunidad de Madrid ya se han establecido las normas y las intrucciones reguladoras de la nueva PAU 2026 para mayores de 25 y 45 años, en la que se han reflejado ocho grandes cambios. Unas normas resultantes del acuerdo de la Comisión Organizadora de la PAU y el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso.

En primer lugar, las universidades públicas de la capital han acordado confiigurarse como distrito único de Madrid (DUM) a efectos de la realización de dicha prueba. Es decir, los exámenes se ralizarán con un calendario y horario únicos en todos los centros.

Entrar en Enfermería, Psicología o Medicina


La resolución, publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, dicta que los futuros estudiantes de Enfermería, Psicología o Medicina, entre otros, tendrán a su disposición una convocatoria única anual, sin límite de intentos y validez indefinida del aprobado, aparte de contar con preferencia de admisión las personas que hagan la prueba en Madrid frente a otras comunidades autónomas. 

También se fijan objetivos detallados, los tiempos de los ejercicios, descansos mínimos y materias obligatorias con listas cerradas. De hecho, la fase general de la prueba tendrá como objetivo apreciar la idoneidad de los candidatos para cursar con éxito estudios universitarios, así como la capacidad de razonamiento y de expresión escrita. Constará de un comentario de texto, una prueba orientada a la lengua castellana y una a una lengua extranjera, a elegir entre alemán, francés, inglés, italiano o portugués.

Cada materia de fase general presentará un único modelo de ejercicio, otro de los grandes cambios de la PAU 2026 para adultos. Sin embargo, si se estima conveniente, en algunos apartados se podrá incluir la posibilidad de elegir entre varias preguntas o tareas.

Fase específica de la PAU 2026 para mayores


La duración de cada ejercicio será de 60 minutos, a excepción de lengua castellana, que serán 90 minutos. Por otro lado, la fase específica estructural en cinco opciones: artes y humanidades, ciencias, ciencias de la salud, ciencias sociales y jurídicas e ingeniería y arquitectura. Dentro de esta oferta, el examinado podrá escoger dos materias vinculadas a las opciones de su elección, que se reflejarán a la hora de hacer la inscripción en la prueba

En este caso, la duración de los ejercicios será de 90 minutos. Eso sí, las universidades deberán garantizar en todo momento el secreto en la elaboración y selección de los ejercicios.

Por su parte, el sistema de calificación experimentará ciertas variaciones. Se pondrá en marcha una fórmula de evaluación con mínimos por fase de cuatro puntos y una media final mínima de cinco puntos. Además, los aspirantes podrán presentarse para mejorar nota mantiendo la mayor. 

Evaluación de la prueba


En los tribunales se excluye a los docentes de Secundaria, aparte de aplicarse reglas de paridad y relación económica con universidades privadas adscritas. Por último, se incluye un apartado completo sobre accesibilidad y adaptaciones para necesidades específicas.

Además, se detallan los plazos de reclamaciones. Una vez se evaluén las pruebas y publicadas las calificaciones, se concederá un plazo de 3 días hábiles para presentar una reclamación dirigida al tribunal pertiente. En cuanto se finalicen las pruebas y antes del 15 de mayo del año de convocatoria, las universidades convocantes pondrán a disposición de la Consejería competente en educación universitaria las bases de datos con todos los resultados de las mismas. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.