Junts, Vox, Comuns y Cup presentan propuestas de resolución en materia sanitaria en el debate de política general

La sanidad también se cuela entre las preferencias tanto de socios de investidura como de la oposición en el debate de política general de Cataluña
Parlament de Catalunya.


SE LEE EN 5 minutos
Este martes da inicio el segundo debate de política general de Salvador Illa, que será el termómetro de la sintonía entre el Govern y los socios de investidura. El presidente de la Generalitat será el protagonista de la sesión celebrada en el Parlament de Catalunya por la tarde, mientras que los grupos parlamentarios intervendrán el miércoles. Más allá de vivienda y financiación, temas capitales de ERC y Comuns, la sanidad también se cuela entre las preferencias tanto de socios de investidura como de la oposición.

Junts, la segunda formación con más diputados, plantea dos proposiciones de resolución para este debate en sanidad. En primer lugar y con el objetivo de garantizar la equidad en el acceso de los jóvenes catalanes al sistema sanitario catalán, el grupo parlamentario plantea exigir al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades la eliminación, para el curso académico 2026-2027, del distrito universitario único del Estado o, como mínimo, la reserva del 80 por ciento de las plazas de Medicina para estudiantes de institutos catalanes.

Además, Junts exige el traspaso de manera inmediata de las competencias para la homologación de los títulos de especialistas extracomunitarios "para evitar el colapso actual", instaurando un sistema más ágil de homologaciones de títulos para estos profesionales que cumplan con todos los requisitos. Por otro lado, la formación de Carles Puigdemont también pone el foco en implementar de manera inmediata las medidas necesarias para garantizar el uso, la promoción y la normalización de la lengua catalana en todo el sistema de salud. Por ello, pide garantizar que todos los profesionales del sistema sanitario catalán acrediten un certificado de B2 de catalán un año después de comenzar a trabajar y uno de C1 transcurridos dos años, así como informar anualmente de las acciones llevadas a cabo en este sentido y de los resultados obtenidos.

Vox pide una sanidad "digna"


Tres son las propuestas de resolución presentadas por Vox en materia sanitaria. La primera de ellas insta al Govern a realizar un pleno monográfico con el fin de abordar "la problemática de las listas de espera médicas y quirúrgicas secundarias a la sobrecarga asistencial que sufre el sistema sanitario catalán, así como las causas de dicha sobrecarga". Con ello esperan implementar soluciones inmediatas para ofrecer a los catalanes la sanidad pública que se merecen y que implique la colaboración de la sanidad privada como parte importante de todo el sistema sanitario.

En segundo lugar, la formación de María García Fuster, portavoz de sanidad estatal y autonómica, demanda garantizar a los profesionales sanitarios unas condiciones laborales competitivas con respecto a las que ofrecen en el resto de Europa. En este sentido, Vox pide que se eliminen de los requisitos de estabilización laboral la exigencia del nivel C1 de lengua catalana y trabajar junto al Gobierno de España la obtención de un Estatuto Médico propio.

Finalmente, instan al Govern a presentar en el Parlament de Catalunya tres protocolos de actuación rápida: uno de salud mental, atendiendo especialmente a los jóvenes, garantizando la valoración por un especialista en un plazo máximo de 24 horas y permitiendo una respuesta médica rápida y de calidad; otro para pacientes con sospecha de enfermedad rara o poco frecuente, atendiendo especialmente a la infancia; y finalmente uno para ofertar a los pacientes catalanes cualquier fármaco que haya demostrado eficacia y haya sido aprobado por la EMA.

Comuns reclama más compromiso a Illa


Por su parte, Comuns, socios para la investidura de Illa, reclama una Cataluña con una sanidad pública fuerte y sin listas de espera. Por ello, pide que el Parlament constate que en un año del Govern de Illa no se ha avanzado en el blindaje y refuerzo del sistema catalán de salud público y que reconozca la percepción de la ciudadanía de la falta de mejora de la sanidad pública. En este sentido, la formación hace hincapié en reforzar la Atención Primaria, un plazo máximo de 48 horas para las visitas e incrementar la contratación de profesionales sanitarios, con planes de estabilidad laboral y mecanismos de retención.

Por otro lado, el grupo parlamentario muestra su preocupación por el incremento de los tiempos de espera en las visitas médicas a especialistas durante el último año, que han pasado "de 104 días a 118 días de media, incrementando los tiempos de espera". Por ello, presentan una propuesta de resolución para instar al Govern a actuar de forma prioritaria en este ámbito. Finalmente, Comuns también quiere instar a desplegar durante 2026 ayudas económicas atendiendo al criterio de disponibilidad de renta dentro de la cobertura sanitaria de oftalmología y audiometría para el conjunto de la población.

La CUP exige "detener el negocio a costa de la salud"


La Cup, con cuatro representantes, presenta tres propuestas de resolución centradas en sanidad, bajo el lema de "no más negocio a costa de la salud". En esta línea, su primera demanda es iniciar el proceso para asumir, antes de que finalice la actual legislatura, la titularidad y gestión directa de los centros y servicios que presta el CatSalut y que permita revertir aquellos contratos de concesiones y conciertos caducados.

Otra de sus reivindicaciones es implementar un plan de choque en la sanidad pública destinada principalmente a reducir las listas de espera y fortalecer la Atención Primaria y, finalmente, mejorar las condiciones laborales de los profesionales del sistema sanitario público.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.