Alba Vergés, consellera de Salud.                                             
                                        
                                        
                                            Cataluña pasará a disponer de e
quipos funcionales expertos en
 abusos sexuales y
 maltrato grave a la
 infancia, que 
se crearán de forma progresiva y serán los encargados de hacer el 
diagnóstico sanitario de la víctima. Además, harán el 
tratamiento inicial, asesorarán a los profesionales de Atención Primaria y de los hospitales y se integrarán en las
 unidades de atención integrada que desplegará la Dirección General de Atención a la Infancia y a la Adolescencia (
Dgaia) de la Generalitat.
Esta es una de las nuevas medidas que se contemplan en el nuevo 'Protocolo de actuación de maltratos a la infancia y la adolescencia en el ámbito de la salud', que apuesta por 
ampliar el papel de los profesionales de la
 Atención Primaria y
 comunitaria en la detección de esta problemática y que ha sido presentado el 9 de abril en Barcelona por los consellers de Salud, 
Alba Vergés, y de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, 
Chakir el Homrani-
La finalización del documento, en el que se trabajaba desde hace meses, se ha visto precipitada por el 
caso del bebé de dos meses de Pineda de Mar (Barcelona), que falleció en enero pasado en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona por los golpes que le había propinado su padre. El pequeño estuvo 17 días en la UCI tras haber pasado por varios servicios de Atención Primaria y hospitales de la comarca del Maresme que
 no detectaron los malos tratos, excepto en el Hospital de Calella donde, en un anterior ingreso, un profesional dio la alerta a los servicios sociales de Pineda de Mar pero no se activó el protocolo de maltrato.
Entre los ejes principales del nuevo protocolo, según ha indicado la consellera, están la 
prevención y 
detección precoz, poner el foco en las 
situaciones de riesgo y acciones para promover el buen trato a los niños. Así, apuestan por potenciar la coordinación con Asuntos Sociales, Justicia e Interior y la actitud proactiva de todos los profesionales sanitarios, ampliando su alcance a la Atención Primaria. 
	
	Apartado específico para el maltrato prenatal 
Vergés ha resaltado que uno de los avances del protocolo "es la
 voluntad de evitar la 
victimización secundaria de los niños y adolescentes", sin repetir las diligencias que se practiquen y actuando con una mínima intervención.
	
		
			| 
					El protoco recomienda hacer un consejo preventivo sobre las sacudidas desde los servicios de Neonatología | 
	
El protocolo dedica un apartado específico para el
 maltrato prenatal, cuando por ejemplo no se ofrece al
 feto todas las 
atenciones necesarias y la 
gestante se alimenta de forma deficiente, consume drogas o alcohol, está en una situación de vulnerabilidad o están siendo maltratada, como ya se recoge en el protocolo de violencia machista.
Además, recomienda
 actuaciones para detectar el maltrato en bebés, un momento que se entiende de
 gran vulnerabilidad, por lo que "se recomienda (a los 
profesionales) hacer una 
búsqueda activa de signos de fatiga de los padres y hacer un 
consejo preventivo sobre las 
sacudidas desde los servicios de Neonatología de los hospitales", se indica en el comunicado de prensa de Salud.
También se desarrolla un apartado de la 
historia clínica informatizada de Atención Primaria (eCAP) que permitirá a los profesionales de los
 CAPs introducir datos de niños atendidos con indicadores de riesgo de maltrato.
	Prevén que los casos registrados en el RUMI aumenten
Estos datos se conectarán con el 
Registro Unificado de Maltratos Infantiles de Salud (RUMI salut), que desde el año 2009 permite recoger información de casos atendidos en los hospitales de Cataluña con servicio de Pediatría, Ginecología y Obstetricia.
En 2018 se registraron en el RUMI salut 
490 casos, según datos facilitados este lunes por Carmen Cabezas, subdirectora general de Promoción de la Salud de la Generalitat, que también ha asistido al acto de presentación.
Cabezas ha considerado que es previsible que esta
 cifra aumente tras la puesta en marcha del nuevo protocolo de actuación, que entrará en funcionamiento después de que se formen los profesionales que deberán aplicarlo.
En la elaboración del protocolo han colaborado unos
 60 profesionales de la Dgaia y otras disciplinas y niveles asistenciales de Cataluña.
                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.