Nuria González Álvarez, rectora de la ULE, avanza los planes para el grado en Medicina que arrancará el curso que viene

Nuria González Álvarez: “Hace más de 30 años que la sociedad leonesa pide el grado en Medicina”
Nuria González Álvarez, rectora de la Universidad de León


SE LEE EN 3 minutos
Otra universidad pública se suma a la lista de las que ofertarán el grado en Medicina. Es la Universidad de León (ULE) y, a la espera de que el Ministerio de Ciencia, Universidades e Innovación dé el visto bueno al proyecto, prevén que se imparta en sus aulas a partir del curso 2026/2027, tras la aprobación por unanimidad la memoria de verificación del grado en Medicina en el mes de septiembre. La rectora de la ULE, Nuria González Álvarez, defiende que se trata de una reivindicación histórica: “Hace más de 30 años que la sociedad leonesa lo está pidiendo”, afirma a Redacción Médica.

Aunque, para ella, lo principal son las razones académicas, empezando por la falta de plazas en Medicina en el sistema público de España: “Se está abriendo una oportunidad a las universidades privadas, que cada vez ofrecen más plazas, y cada vez más familias deciden destinar recursos importantes para que sus hijos lo cursen”, explica. Además, alega que “la escasez de oferta en la pública pone en peligro ese ascensor social que tenemos como función”.


La nueva facultad estará lista en tres años


Se prevé que los primeros estudiantes del grado en Medicina no tengan el edificio listo hasta el curso 2029-2030, mientras, estarán en la Facultad de Ciencias de la Salud, donde ya han comenzado las obras del laboratorio de Anatomía y la sala de disección. “El terreno que tenemos es de 15.000 metros cuadrados, pero el edificio, que tendrá varias plantas, tendrá 22.000. El coste estimado será más o menos de 20 millones de euros, pero supongo que luego ese presupuesto tendrá retoques”, desvela González Álvarez. La facultad contará con dos módulos: uno dedicado a las prácticas clínicas y de laboratorio con espacios adaptados a las diferentes especialidades, y otro con aulas teóricas, zonas de gestión, espacios para el decanato y el equipo directivo.

La rectora afirma que, aprovechando el convenio que ya estaba hecho con el Servicio de Sanidad de Castilla y León (Sacyl) para las titulaciones de Ciencias de la Salud, se ha añadido un anexo para el futuro Grado en Medicina, por lo que las prácticas clínicas ya están gestionadas para los estudiantes que entren el curso que viene.

Un plan de estudios consensuado con los médicos


En la memoria presentada para el grado en Medicina en la ULE se busca una “formación de excelencia”, algo que se ha apoyado en una cuestión fundamental, que los médicos estén presentes a la hora de elaborar el plan de estudios: “Lo hemos consensuado con los médicos, tanto de los hospitales de la provincia, del Hospital de León como del Hospital de Ponferrada, y también con el Colegio de Médicos, además de con los médicos que contamos como profesores a tiempo completo que tenemos en la Universidad de León”, avanza la rectora de la ULE.

Algo novedoso que quiere aportar la Universidad a los estudiantes de medicina es poner el foco en la medicina rural y en la medicina comunitaria: “Intentamos que los profesionales, los futuros egresados, tengan una formación para poder incorporarse a la Medicina de Familia y a la Medicina en el mundo rural”, sostiene González Álvarez.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.