Jorge Huertas, director general de Oximesa.
Apenas dos días después del
mayor apagón eléctrico de nuestra historia, se siguen analizando y contabilizando los riesgos de un acontecimiento extraordinario que supuso un reto sin precedentes para toda la sanidad española.
Las medidas tomadas en tiempo récord para
salvaguardar la salud de los pacientes más críticos y la seguridad de los equipos médicos, ha reflejado el informe definitivo para comprobar de primera mano en qué punto se encuentra España para soportar la tensión de una potencial crisis energética.
Uno de los ejemplos es el de las
empresas de gases medicinales, imprescindibles en el desempeño de hospitales y centros sanitarios para fines terapéuticos, de diagnóstico o para la conservación de órganos y tejidos.
Generadores de emergencia
Tanto la activación del plan de contingencia en todo el territorio nacional como la priorización de la continuidad asistencial, son dos de las máximas a llevar a cabo cuando se produce este tipo de situaciones. Así lo cuenta en declaraciones a
Redacción Médica,
Jorge Huertas, director general de la empresa líder en Terapias Respiratorias Domiciliarias (TRD),
Oximesa Nippon Gases.
“Llevamos a cabo la puesta en marcha de los
generadores de emergencia en los enclaves críticos (como laboratorios de fabricación) y el llenado de oxigeno medicinal, así como del contact center de atención al paciente”, señala Huertas.
“También se comprueban todos los
Sistemas de Alimentación Ininterrumpido de los servidores y diferentes data center para recoger toda la información y datos necesarios para continuar con los servicios”.
Desde la empresa reconocen, que un hecho inesperado como ha sido el apagón eléctrico de todo el país,
afectó algunos procesos “hasta la entrada y estabilización de la energía producida por los generadores de emergencia”.
“Tras restablecer los sistemas de información,
se priorizó la atención de los pacientes más críticos y sensibles como son los pacientes ventilo dependientes 24 horas, pacientes con oxigenoterapia domiciliaria continua y otros pacientes identificados como frágiles”.
Reparto de botellas de oxígeno
Una vez dada las respuestas más prioritarias y oportunas, desde Oximesa destacan que “además de la activación del plan de contingencia, también
se movilizó a todo el personal disponible sanitario, técnico y de distribución para garantizar la continuidad asistencial”.
“Igualmente el contact center sanitario activo a todos sus agentes para atender la demanda creciente de llamadas de pacientes”, señala el director general. “En paralelo y para garantizar el suministro a centros hospitalarios y en especial a residencias y centros sociosanitarios, en determinadas comunidades autónomas se coordinaron
servicios de escolta con vehículos cargados de botellas de oxígeno medicinal por las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, protección civil y 112”.
Según explica Jorge Huertas, el servicio se fue restableciendo progresivamente a lo largo de la tarde noche. “
Todos los pacientes estaban atendidos y localizados durante la jornada del martes”.
"Han sido unas horas de mucho trabajo, estrés y preocupación por la salud de los pacientes”, evalúa el director general de Oximesa, quien ha querido agradecer personalmente el trabajo de todo su equipo para “
solventar con éxito una situación jamás vivida en España”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.