Beatriz Domínguez Gil, presidenta de la ONT.
Los trasplantes de progenitores hematopoyéticos, conocidos como de
médula ósea, no dejan de crecer en España. Según datos aportados por la
Organización Nacional de Trasplantes (ONT), en 2024
se realizaron 3.844 intervenciones, que equivale a 78,9 procedimientos por millón de personas. Así, el año anterior se convierte en el mejor en cuanto a número de actuaciones tras superar el récord de 2023, cuando se llevaron a cabo 3.739, unas 77,9 por millón de personas.
Un tipo de trasplante que vive una evolución numérica constante. Su tendencia es al alza, al menos desde 2006, primer año del que se tienen registros, en el que se anotaron 1.974 intervenciones. Un avance que se ha acelerado con la llegada del Plan Nacional de Médula Ósea (PNMO) en 2012, fecha desde la que
estas actuaciones han aumentado un 24 por ciento.
Respecto a los datos de 2024, 2.246 operaciones se realizaron con células del propio paciente -
autólogos- y 1.598 con células obtenidas de donantes -
alogénicos-. De estos últimos, en 850 casos había relaciones de parentesco, mientras que en 748 no las había. Hay que destacar que la proporción de trasplantes alogénicos fue de 32,8 por millón de personas, una cifra que duplica la media europea, situada en 2023 -información más reciente- en 14,8 por millón de individuos, según el Registro Europeo de Trasplante de Médula Ósea.
En 2024 se llevaron a cabo 2.246 trasplantes autólogos y 1.598 alogénicos
|
Al igual que sucede con la cuantía total,
las intervenciones alogénicas también alcanzaron cifra récord en 2024. No sucedió lo mismo con las autólogas, que tuvieron su mejor año en 2022, en el que se llevaron a cabo 2.259.
Distribución por comunidades autónomas
Por regiones, la
Comunidad de Madrid fue la que se encargó de un mayor número de estas actuaciones. En concreto, 722, seguida de Andalucía, con 632, y Cataluña, con 610. En el lado contrario, las que anotaron menos trasplantes de médula ósea fueron La Rioja -18-, Extremadura -44- y Aragón -55-.
A su vez,
la mayoría de ellas incrementaron el número de operaciones de esta clase en 2024, en comparación con 2023. No obstante, se localizaron descensos en Aragón, Asturias, Castilla y León, Cataluña, Galicia y País Vasco.
Madrid y Navarra han destacado en el volumen de trasplantes realizados el año anterior
|
La clasificación cambia si se tiene en cuenta la cifra de intervenciones en proporción con la población de la comunidad autónoma. En este caso,
Navarra destaca al realizar 162,7 trasplantes por cada millón de habitantes. A continuación, Cantabria, con 147,5, y Murcia, con 104,5. Por su parte, Castilla-La Mancha -29,7-, Aragón -41- y Extremadura -41,9- registran las peores ratios.
Si se evalúa la procedencia del injerto, se observa que
Castilla-La Mancha, Extremadura y La Rioja son las comunidades autónomas que más médula ósea han enviado a otros territorios para trasplantes. Por su parte, Madrid, Cataluña y Cantabria se posicionan como las principales receptoras.
Leucemia, patología más tratada
En cuanto a las indicaciones de los trasplantes de médula ósea,
los diferentes tipos de leucemias fueron el principal motivo para su ejecución. Esta patología dio lugar al 35 por ciento de las intervenciones, seguida del mieloma múltiple -31 por ciento-,
linfomas Hodgkin y no Hodgkin -23 por ciento-, tumores sólidos -4 por ciento-, enfermedades no malignas -4 por ciento- y otras patologías -tres por ciento-.
Pese a que la mayoría de actuaciones se llevaron a cabo en adultos, también hubo en menores de edad. En concreto,
306 fueron realizadas en niños, principalmente para el tratamiento de enfermedades tumorales y no malignas.
Aumento de los donantes
El incremento de esta clase de intervenciones va unido al crecimiento del
Registro Español de Donantes de Médula Ósea (Redmo). Y es que en 2024
se incorporaron 30.010 nuevos donantes, lo que se traduce en un aumento del 27 por ciento respecto a 2023. De esta forma, se alcanza el objetivo marcado por el PNMO, ubicado en las 500.000 personas. Cifra con la que se convierte en el quinto 'banco' europeo por volumen y el decimotercero a nivel mundial.
En cuanto al perfil de los donantes de Redmo,
la media de edad es de 41 años. Es más, el 52 por ciento es menor de 40. A su vez, las mujeres son mayoritarias, al representar el 64 por ciento del registro.
Redmo agregó más de 30.000 nuevos donantes en 2024
|
Desde el Ministerio de Sanidad se ha destacado la importancia del
"rejuvenecimiento del Redmo". Contar con injertos de menor edad favorece el éxito de la operación y disminuye las complicaciones, por lo que se mejora la ratio de supervivencia tras la operación.
Banco de sangre de cordón umbilical
Para este grupo de intervenciones, en ocasiones, se requiere sangre del cordón umbilical. Un material en el que sobresale España, al
disponer de 61.214 unidades. Se trata del 8 por ciento de las bolsas almacenadas en el mundo, por lo que Redmo es el principal banco europeo en cantidad y el tercero a nivel mundial.
En la actualidad, Sanidad busca la caracterización detallada de estas unidades a través del
proyecto Ready to Ship. De esta forma, se intenta optimizar el inventario y acelerar el proceso en caso de la necesidad de un trasplante urgente. De momento, se han analizado 3.001 unidades.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.