La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, Diana Morant, ha mantenido una reunión en el Ayuntamiento de Gandia con el alcalde, José Manuel Prieto, y la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eloísa del Pino, con motivo de la construcción del futuro Centro de Investigación en Tecnología para las Ciencias del Mar (Tecmar) que, según sus palabras, “será un centro de referencia en España y en Europa para combatir el cambio climático y proteger el mar Mediterráneo”.
Morant ha subrayado que “el nuevo centro va a ofrecer la tecnología que nos va a permitir observar, comprender y anticipar los efectos de la emergencia climática sobre nuestros mares”.
El edificio contará con espacios de ensayo y calibración para vehículos submarinos y sensores inteligentes, laboratorios de robótica marina e inteligencia artificial aplicada al análisis del medio marino, y sistemas avanzados de recogida y procesamiento de datos ambientales, diseñados y fabricados en España.
Estas infraestructuras permitirán automatizar el muestreo, mejorar la detección de especies y fenómenos marinos, y generar datos precisos sobre temperatura, salinidad o contaminación.
Inversión de 18 millones de euros
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Miciu), a través del CSIC, invertirá cerca de 18 millones de euros en la construcción del edificio, que tendrá más de 5.500 metros cuadrados construidos y está concebido bajo criterios de sostenibilidad energética y dotado de la tecnología más avanzada del país.
El centro se va a construir delante de los tinglados finales del puerto de Gandía, enfrente del Varadero gracias a la cesión de dichos terrenos por parte de la Autoridad Portuaria de Valencia
La licencia de obra ya ha sido concedida por el Ayuntamiento de Gandia y las obras tendrán una duración estimada de 18 meses. La empresa adjudicataria es Peñín Arquitectos.
El CSIC en la Comunidad Valenciana
Este centro, dependiente del CSIC, amplía la presencia de la institución en la Comunidad Valenciana y sus capacidades en la investigación marina, que viene desarrollando con el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Instituto de Ciencias del Mar en Barcelona, el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea) en Baleares o el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) en Cádiz.
La ministra ha destacado que con este centro “se hace visible la fuerza de la ciencia pública desde todos los territorios y apuntala nuestra autonomía estratégica en este sector clave como es la investigación en ciencias del mar”.
Morant también ha reconocido el papel de la Universitat Politècnica de València, una institución de referencia internacional en ingeniería y tecnología marina, cuya Unidad Mixta con el CSIC en Tecnología para Estudios Marinos lleva más de una década trabajando en Gandia.
“Esa colaboración entre el CSIC y nuestra universidad pública muestra la solidez y el liderazgo de nuestro sistema público de ciencia y conocimiento”, ha afirmado.
La ministra ha concluido afirmando que “la ciencia debe ser la brújula que oriente nuestras decisiones y es también una política de Estado, que protege a las personas, cohesiona los territorios y fortalece nuestro futuro”.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Aviso importante
El usuario desde el que está intentando acceder a este contenido no está registrado como profesional autorizado para acceder a esta información. Esta noticia informa sobre novedades farmacológicas y, por ley, está reservada a profesionales de la salud habilitados para la prescripción o dispensación de medicamentos.
Volver a la portada de Redacción Médica
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.