Una
 revisión de
 922 medicamentos recetados tomados por 
casi 150 millones de personas durante un período de 
11 años muestra que solo 10 de estos medicamentos se asociaron con una mayor tasa de intentos de suicidio. 
Cuarenta y cuatro fármacos, por el contrario, estaban relacionados con una
 disminución en los
 intentos de suicidio, incluido el
 ácido fólico.
El estudio, 
publicado en el Harvard Data Science Review, identifica varios medicamentos con el potencial de prevenir intentos de suicidio que actualmente no se usan para ese propósito, incluido el ácido fólico, una vitamina simple que a menudo se prescribe a mujeres embarazadas.
"Hay un 
antihistamínico y un 
medicamento contra el párkinson asociados con la disminución del suicidio —detalla 
Robert Gibbons, director del Centro de Estadísticas de Salud de la Universidad de Chicago y autor principal del estudio—. Si las pruebas en los ensayos clínicos son efectos reales, podríamos estar usando más de estos medicamentos para tratar a las personas con riesgo de suicidio".
La mayoría de los suicidios ocurren en pacientes con un trastorno psiquiátrico, como la 
depresión. Sin embargo, los medicamentos antidepresivos comunes como la
 fluoxetina ('Prozac') llevan la advertencia de recuadro negro de la FDA (la agencia americana del medicamento), lo que ha llevado a un 
menor uso de estos
 medicamentos a pesar de los beneficios que podrían proporcionar.
	
	Analizaron datos de 11 años 
Para el nuevo estudio, Gibbons y su equipo desarrollaron una 
herramienta estadística para 
medir los vínculos entre los
 medicamentos y los
 intentos de suicidio. Analizaron datos sobre
 922 medicamentos con
 más de 3.000 recetas en una base de datos de reclamaciones médicas de 2003 a 2014.
	
		
			| 
					"Hemos ideado un enfoque alternativo para la vigilancia de la seguridad de los medicamentos" | 
	
Los datos contenían registros de 
146 millones de pacientes únicos de más de 100 aseguradoras de salud en los Estados Unidos. Para cada persona que tomaba cada medicamento, contaban los intentos de suicidio en los tres meses previos a expedir la receta y los tres meses después de tomar el fármaco.
Este enfoque les permitió 
evaluar cada medicamento individualmente dentro de una sola persona y ver su 
efecto en los 
intentos de suicidio. "En realidad, es un modelo muy simple que responde a la pregunta: ¿Se produce un intento de suicidio con más frecuencia después de tomar el medicamento que antes?", explica Gibbons.
	Diez medicamentos aumentaron los intentos 
Ese análisis encontró 
10 medicamentos que mostraron un
 aumento estadísticamente significativo en los
 intentos de suicidio, incluido el analgésico opioide hidrocodona bitartrato y acetaminofeno (Vicodina), medicamentos contra la 
ansiedad alprazolam (Xanax) y
 diazepam (Valium) y prednisona, un corticosteroide.
Un total de 
44 medicamentos mostraron una 
disminución en el riesgo de suicidio, incluido un gran grupo de
 antidepresivos con a
dvertencias de recuadro negro como 
fluoxetina y 
escitalopram (Lexapro),
 gabapentina (Neurontin), un anticonvulsivo utilizado para tratar las convulsiones y, curiosamente, la 
vitamina ácido fólico.
Gibbons apunta que el
 modelo estadístico se puede usar para
 calcular el riesgo de 
cualquier evento adverso que ocurra 
antes y después de tomar un 
medicamento. "Lo que hemos hecho es idear un 
enfoque alternativo para la vigilancia de la seguridad de los medicamentos que podría ser utilizado por cualquier agencia, país o formulario —explica Gibbons—. Simultáneamente hicimos este análisis en todos los 922 medicamentos, y desde ese modelo podemos disminuir
 los riesgos para cada uno individualmente".                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.