En España se diagnostican cada año más de 2.000 casos de cáncer de esófago al año
El equipo de expertos durante la I Jornada Internacional de Cirugía Gastroesofágica.
SE LEE EN 2 minutos
POR REDACCIÓN
El incremento de las tasas de obesidad registrado en las últimas décadas en los países desarrollados ha provocado un crecimiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Esta patología constituye uno de los factores de riesgo más relevantes del cáncer de esófago, enfermedad cuya incidencia ha experimentado a su vez un aumento importante en los últimos años. En España, se diagnostican cada año más de 2.000 casos de cáncer de esófago al año, en el 84 por ciento de los casos en varones, según los últimos datos disponibles.
Las conclusiones, presentadas en la I Jornada Internacional de Cirugía Gastroesofágica celebrada en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz-Grupo Quirónsalud (HUFJD), han contado con la participación de los reconocidos sanitarios James Luketich, Steven DeMeester, Jörg Rüdiger Siewert o Chinnusamy-Palanivelu.
“Cuando no está bien tratada, lo que es frecuente, la enfermedad por reflujo gastroesofágico, que afecta a menudo a personas con obesidad, provoca que parte del ácido del estómago pase al tracto inferior del esófago y constituye un factor de riesgo importante para desarrollar cáncer de esófago junto con otras patologías como el llamado Esófago de Barrett y, por supuesto, el consumo de alcohol y tabaco”, explica Peter Vorwald, jefe asociado de Cirugía General y del Aparato Digestivo del HUFJD y coordinador de esta cita científica.
De hecho, tal como han constatado los especialistas participantes en esta cita, la incidencia del cáncer de esófago ha experimentado un preocupante incremento en las últimas décadas. “Trabajamos con estimaciones que indican que el adenocarcinoma de esófago ha crecido un 700 por ciento en los últimos 10-15 años, lo que constituye un dato muy preocupante”, señala por su parte Gabriel Salcedo, especialista del HUFJD y también coordinador del encuentro.
Afortunadamente este incremento en el cáncer de esófago está coincidiendo con un momento de avance de las técnicas de la cirugía gastroesofágica, como han puesto de relieve los participantes en esta jornada científica, que ha incluido varias intervenciones transmitidas en directo desde el quirófano.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Aviso importante
El usuario desde el que está intentando acceder a este contenido no está registrado como profesional autorizado para acceder a esta información. Esta noticia informa sobre novedades farmacológicas y, por ley, está reservada a profesionales de la salud habilitados para la prescripción o dispensación de medicamentos.
Volver a la portada de Redacción Médica
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.