Joaquín Moreno, Ana María Cuartero, José Manuel Freire, María Dolores Hermelo y Jesús Puente.
La
cobertura de puestos de trabajo es un quebradero de cabeza que comparten todos los servicios de salud. "El sector sanitario es el más complejo de las sociedades modernas por la variedad de personal. Esto hace que la planificación de los recursos humanos sea especialmente compleja", ha reseñado el ex portavoz del PSOE en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid, José Manuel Freire, durante el
XVI Encuentro Global de Parlamentarios de Sanidad. La percepción general es que España padece falta de médicos, sin embargo, su escasez
puede estar disfrazada de mala distribución. Un escenario ante el que los encargados de gestionar el reclutamiento de talento facultativo buscan dar solución a través de la mejora de las condiciones laborales en áreas poco atractivas para los titulados en Medicina o la dilución de la frontera entre lo público y lo privado.
Las
plazas de difícil cobertura existen en todas las comunidades autónomas, que intentan atraer o retener talento sanitario para que ocupe dichos puestos. En ocasiones, con más éxito que otras. "¿Dónde está la décimoctava región a la que se van todos los médicos?", ha bromeado el portavoz del PSOE en la Comisión de Sanidad de las Cortes de Castilla y León, Jesús Puente, durante la segunda mesa de la jornada organizada por
Redacción Médica, con el patrocinio de Boehringer Ingelheim, Gilead, Pfizer y Sanofi.
La mayoría de los participantes apuesta por la mejora de las ofertas planteadas para estas vacantes, casi todas en consultorios del medio rural. En este sentido, Galicia comparte la Ley 2/2022, de medidas extraordinarias, para su cobertura. "A través de esta se
ofrecen contratos de larga duración. También otros de tres años para
MIR que han conseguido recientemente la especialidad, con la misión de que se puedan quedar en el lugar donde realizaron la residencia. Además, enmarca iniciativas para garantizar la conciliación familiar”, ha señalado la portavoz del PP en la Comisión de Sanidad del Parlamento gallego, María Dolores Hermedo. "Así hacemos atractivas plazas que antes quedaban desiertas", ha recalcado.
María Dolores Hermelo, portavoz de Salud Pública del Partido Popular del Parlamento de Galicia.
|
En otras comunidades autónomas cuentan con medidas similares. "A los residentes que han acabado se les hace un contrato de tres años, suplementados con 30.000 euros", ha puntualizado el portavoz de Aragón-Teruel Existe en la Comisión de Sanidad de las Cortes de Aragón, Joaquín Moreno. Por otro lado, en relación a la España rural, el ponente ha admitido que
sería interesante demandar financiación a otros departamentos, como el Ministerio de Transporte, dado que la mayoría de médicos que trabajan en consultorios de municipios pequeños se desplaza hasta su puesto de trabajo todos los días. Una idea aparecida durante la inauguración del evento a cargo de la directora del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira.
¿Subida salarial?
Todos los participantes en la mesa de debate están de acuerdo con
la necesidad de aumentar los contratos estables para fomentar la cobertura de los puestos menos atractivos para médicos. Sin embargo, no todos comparten la necesidad de incrementar los salarios para estas vacantes -o el resto-.
Moreno es un claro defensor de
subir el sueldo a los facultativos. "Es necesario pagar para tener profesionales. La sanidad privada ofrece contratos con retribuciones importantes a los que la pública no puede responder", ha indicado el parlamentario aragonés. Una medida que habría que complementar con otras, como ayudas a la vivienda, bajo su punto de vista.
Joaquín Moreno, portavoz de Aragón-Teruel Existe en la Comisión de Sanidad de las Cortes de Aragón.
|
En el lado contrario, Hermedo y Puente, que apuestan por
otras estrategias para elevar el atractivo de las ofertas laborales. "Hay que pensar que ahora existe un nuevo perfil sociológico en Medicina, donde el dinero es importante, pero más lo es el tiempo libre y, por ende, la conciliación familiar", ha destacado el representante socialista en Castilla y León. "Además, subir salarios no es tan fácil, debido a la propia rigidez del sistema", ha continuado.
Cambio de paradigma en el SNS
Por su parte, la portavoz de Vox en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid, Ana María Cuartero, ha propuesto
un nuevo concepto para la sanidad pública con el objetivo de garantizar la llegada de médicos a todos los puntos de la geografía española y, por ende, garantizar un proceso asistencial equitativo. "Esta debe ser aquella que financia cualquier servicio a través de financiación estatal o autonómica, independientemente del tipo de contrato de los sanitarios -procedan de centros público o privados-", ha afirmado.
A su vez, Cuartero ha demandado que
se cumpla la normativa vigente relativa a contratación sanitaria, con la misión de afianzar la estabilidad de las plantillas y sus posibilidades de cambiar de puesto de trabajo. "Hay que acabar con los malos procesos de estabilización o la falta de concursos de traslado, recogidos a nivel legislativo. Esto es lo que esta provocando un alto grado de insatisfacción entre los sanitarios", ha aseverado.
Ana María Cuartero, portavoz de Vox en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid.
|
Atención en otros profesionales sanitarios
La conversación laboral
no solo afecta a Medicina. Los problemas unidos a los facultativos también impactan en las profesiones enfermera, farmacéutica, fisioterapeuta, psicológica o en los técnicos sanitarios tenientes de un ciclo de Formación Profesional (FP).
Es más, varios asistentes durante la mesa de debate han incidido en
la necesidad de ampliar el catálogo de plazas para el resto de colectivos sanitarios, más allá de los médicos. Y es que el SNS padece carencia de
fisioterapeutas,
psicólogos clínicos o
farmacéuticos hospitalarios, profesiones en las que el número de contratos se recorta de manera sustancial. En su caso, la mala distribución viene dada por la escasez generalizada.
José Manuel Freire, exportavoz del Partido Socialista en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid.
|
Jesús Puente, portavoz del Partido Socialista en la Comisión de Sanidad de las Cortes de Castilla y León.
|
Mesa de debate "Estrategias legislativas frente al déficit de profesionales sanitarios".
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.