El director de formación de Separ analiza el papel de las organizaciones médicas en la formación continuada

"Las sociedades médicas deben tener un papel nuclear en la recertificación"
José Luis López-Campos, director de formación y docencia de Separ.


20 oct. 2022 8:00H
SE LEE EN 11 minutos
La formación continuada en España goza de una "buena salud", pero para el director de formación y docencia de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), José Luis López-Campos, los diferentes organismos que comparten este interés por actualizar al médico deberían "crear sinergias" entre ellos para "ir de la mano" y que el alumno se vea beneficiado de las distintas aportaciones realizadas por cada uno de ellos. Así lo manifiesta el facultativo en una entrevista con Redacción Médica donde también repasa el "papel nuclear" de las sociedades científicas en la recertificación médica y la formación en Áreas de Capacitación Específica (ACE). 

Entrevista completa con el director de formación y docencia. 




¿La formación continuada debe impartirse únicamente desde las sociedades científicas?

Únicamente es una palabra muy fuerte y es verdad que, afortunadamente, tenemos diversos agentes implicados en nuestro país en la docencia y en la formación médica continuada. Lógicamente, las sociedades científicas, en este caso Separ, que es la que yo represento, tiene un interés denodado por la formación médica continuada. Además, está en una posición estratégica muy buena para poder impartir esta formación así que no sé si únicamente, pero sí de una manera muy prioritaria, las sociedades científicas deberían tener este papel predominante en la formación médica continuada.

¿Cómo debe organizarse Separ y qué debe hacer para que la formación que imparta sea atractiva para sus socios?

La profesión sanitaria en todo su amplio aspecto, en Medicina, Enfermería y Fisioterapia, tiene una serie de condicionantes que son importantes. Primero, tiene una formación muy centrada en un aspecto vertical que está muy centralizada en las enfermedades y es verdad que necesitamos formación y autorización en cada una de las enfermedades que tenemos con los pacientes. Sin embargo, también hay que tener en cuenta un aspecto más transversal. La profesión formativa de cada uno de los profesionales no es siempre la misma . Es diferente la formación a nivel de enfermeros, médicos o fisioterapeutas residentes frente a una formación para el profesional que está en los primeros años de ejercicio profesional o el que ya cuenta con una trayectoria mucho más dilatada y que busca una formación mucho más específica en campos muy concretos. Por lo tanto, desde Separ hemos querido tener esta doble visión para tratar de hacer una oferta formativa atractiva para los socios.

¿La elección de estos temas formativos, tanto para una vertiente como para la otra, viene dada por las necesidades clínicas que hay en el día a día o es la sociedad la que se adelanta a estos acontecimientos?

Las necesidades médicas y científicas, lógicamente, son un pilar importante. Hay que tener en cuenta que los profesionales sanitarios que nos dedicamos a estas enfermedades detectamos en nuestro día a día una serie de necesidades, pero esto realmente se ve matizado por otros aspectos. Por ejemplo, lo que los pacientes les cuentan a los sanitarios, con lo cual también tiene un impacto social importante. También se ve matizado por las necesidades de la sociedad. Recientemente, hemos tenido un ejemplo muy palpable con la pandemia por SARS CoV-2, la cual ha cambiado la formación que hemos hecho en Separ por una razón fundamental e importante: ir de la mano de la docencia de las sociedades con la comunicación con las asociaciones de pacientes. En nuestro caso con la Federación de Asociaciones de Pacientes de Enfermedades Respiratorias. Es importante detectar estas necesidades de formación para poder dar un servicio mucho más completo.

" La profesión formativa de cada uno de los profesionales no es siempre la misma".


Durante la pandemia también se ha avanzado mucho en la formación digital. Una vez que hemos pasado este boom y hemos vuelto un poco a la normalidad, ¿cuál considera que es el mejor formato para adecuarlo a la formación?, ¿puede haber distintos formatos en función de la formación que se imparta?

Es verdad que la formación online ha supuesto una gran ventaja durante la pandemia. Han surgido numerosas plataformas y nos hemos habituado a utilizarlas. Esto tiene sus ventajas y sus limitaciones. Nos permite acceder desde cualquier lugar a esta formación que puede ser síncrona o asíncrona, pero en cualquier caso está disponible a un público muy amplio de profesionales interesados. Sin embargo, hay algunas otras habilidades que hay que aprender de manera presencial. El contacto directo alumno y profesor permite intercambiar experiencias y opiniones, que en el campo de la Medicina sigue teniendo un papel importante.

Además, en el caso de las enfermedades respiratorias, hay algunos aspectos de la docencia que necesitan ser presenciales. Por ejemplo, de habilidades en apnea del sueño, en ventilación mecánica no invasiva, en manejo de habilidades quirúrgicas, en la cirugía torácica, en manejo de la pleura… en todo esto se necesita hacer manos mediante una formación presencial. Hay que aprovechar lo mejor de cada una de las dos iniciativas.

¿Cree que se deberían crear sinergias entre sociedades para impartir una formación conjunta?

Sí, sin ninguna duda. La Medicina es muy amplia y todas las especialidades tenemos en algún momento puntos de coincidencia en los que tenemos intereses comunes. Yo creo que es bueno unir esfuerzos. Actualmente, tenemos convenio con la Sociedad Española de Cardiología para temas comunes y también con la Sociedad de Neumología Pediátrica. Además, estamos trabajando también en convenios con Atención Primaria (con Semfyc, Semergen, SEMG) y también con otro tipo de sociedades en las que tenemos campos de conocimiento en los que coincidimos y que tenemos una visión complementaria. Esto hace que el alumno tenga una formación mucho más completa al tener esta visión bilateral.

"Las sinergias hacen que el alumno tenga una formación mucho más completa al tener una visión bilateral".


¿Cree que en la sanidad española esto se hace habitualmente o se debería fomentar más?

Tengo un pensamiento un poco triste con esto. Sabemos que en España hay diversas instituciones que están capacitadas o que tienen interés en hacer formación médica continuada. Tenemos, por un lado, sociedades científicas, el Servicio Nacional de Salud en los hospitales, las universidades y las organizaciones colegiales. Todas ellas tienen interés en hacer una docencia con sus pequeños matices. Sin embargo, todos ellos no van de la mano y es una pena porque sería una oportunidad excelente para juntar el conocimiento que tienen las sociedades científicas, con los recursos que tiene la sanidad pública. Debemos establecer una mesa de debate y de colaboración en el que juntos podamos ir de la mano porque así sumamos más. 

¿Cómo se podría aprovechar esta oportunidad?

Tenemos que crear una mesa de trabajo porque la sanidad está dividida en 17 comunidades autónomas, y, por lo tanto, 17 pequeños servicios de salud. También hay multitud de sociedades científicas en cada uno de los ámbitos de la Medicina. Hace falta un debate abierto que nos permita ponernos de acuerdo en cómo dar esta formación de la manera más correcta posible.

¿La colaboración es más estrecha o más fácil con los colegios o con los hospitales?

Ahora mismo están un poco cada uno por su lado, pero yo estoy convencido de que hay ánimo de entendimiento. Todos tenemos en cuenta que la formación médica continuada es un deber de todos. Seguro que si se plantea esto en un foro adecuado todo el mundo va a arrimar el hombro.

 "La formación médica continuada es un deber de todos"


Otro aspecto formativo que está ya encima de la mesa, y que dentro de poco será una realidad, es la recertificación médica. ¿Qué papel deben juzgar las sociedades científicas en esto?

Aquí las sociedades científicas tienen que tener un papel nuclear, sabemos cuál es el área de conocimiento, cuáles son los requisitos que un profesional sanitario necesita para ser reacreditado y tenemos ese conocimiento y actitudes específicas para poder desarrollar una profesión con la mayor seguridad y eficacia posible. Así que este debate se tiene que seguir madurando y no podrá desarrollarse si no es con la participación de las sociedades científicas.

En cuanto a la superespecialización a través de Áreas de Capacitación Específicas, ¿considera que deberían impartirlas las sociedades científicas?

Aquí las sociedades científicas tienen también un papel muy relevante en varios aspectos. Primero, es importante que estas sociedades participen en la determinación del acceso a estas ACE para establecer los criterios sobre qué tipo de profesión sanitaria puede acceder a este tipo de capacitación específica. También debemos diseñar el contenido de las ACE, ya que somos los que sabemos tratar estas enfermedades y las necesidades que tiene un sanitario. Por lo tanto, tiene que tener un papel nuclear, sin duda.

¿Considera que desde el Ministerio de Sanidad se tiene en cuenta y se le da valor a la formación que realizan las sociedades científicas?

Se le da valor, sin duda. Yo creo que el sistema sanitario público tiene en buena estima toda la formación médica continuada que se imparte desde las sociedades científicas, que es una formación imparcial y basada en la evidencia y conocimiento actual. Pero tenemos que ir un poco más de la mano, y establecer algún tipo de conexión para poder hacer esto de manera conjunta.

¿Considera que el nivel formativo que adquieren los médicos en España está en línea con el resto de Europa?

Aquí en España tenemos una muy buena formación médica continuada y soy consciente de ello a través de las sociedades científicas, porque tenemos un plan estratégico en el que queremos ver todas las vertientes que necesita un profesional sanitario para estar al día de todos estos avances médicos y tecnológicos. Así que yo estoy contento con la formación médica continuada, por lo menos la que hacemos desde Separ, y estoy seguro de que el resto de las sociedades científicas también tienen un interés por llevar esto a cabo y también lo hacen magníficamente. O sea que yo estoy contento, pero sí que me gustaría tener una sinergia con el resto de instituciones que tienen interés en formación médica continuada.

Un instánte de la entrevista realizada a José Luis López-Campos en el plató de Redacción Médica.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.