Las propuestas podrán enviarse al Ministerio hasta el próximo 16 de julio

El Ministerio de Sanidad saca dos nuevos proyectos a consulta pública. Al detalle en Redacción Médica
Fachada del Ministerio de Sanidad.


SE LEE EN 3 minutos
Este miércoles 2 de julio, el Ministerio de Sanidad ha sacado a consulta pública dos Reales Decretos por los que se regula el acceso a los títulos de especialistas en Genética Médica y de Laboratorio. Tal y como se establece en su argumentario, el departamento que lidera Mónica García pretende con ello mejorar la utilización de tecnologías avanzadas en diagnóstico genético para fortalecer la medicina personalizada y garantizar resultados fiables en el Sistema Nacional de Salud (SNS). El plazo para presentar opiniones estará abierto hasta el próximo 16 de julio.


Cuál es el objetivo de los títulos de especialistas en Genética


Así, ambos textos plantean una solución a la creciente demanda de profesionales formados específicamente en dos áreas clave para el desarrollo de la medicina personalizada y de precisión en el SNS. En este contexto, la especialidad en Genética de Laboratorio estará dirigida a personas tituladas en Medicina, Biología, Farmacia, Química, Veterinaria y disciplinas afines. En el caso de Genética Médica, el acceso será exclusivo para quienes cuenten con el título que habilita para ejercer la Medicina en España.

Ambas especialidades contarán con un sistema reglado de acceso, formación y acreditación de unidades docentes, con el fin de garantizar una formación de calidad, homogénea en todo el territorio nacional y alineada con los estándares internacionales. Esta iniciativa busca no solo mejorar la capacitación de los profesionales, sino también reforzar la fiabilidad del diagnóstico genético y su aplicación clínica en el sistema sanitario.

Con la aprobación de esta normativa, se prevé una mejora sustancial en el uso de tecnologías de alta complejidad en el diagnóstico genético, así como en la fiabilidad de los resultados aplicables al diagnóstico, pronóstico y tratamiento de enfermedades genéticas. Además, se impulsará la creación de equipos multidisciplinares y la incorporación de especialistas altamente cualificados en áreas como la genómica, la transcriptómica o la farmacogenética.

Posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias


El Ministerio de Sanidad ha descartado vías alternativas regulatorias o no regulatorias para la creación de las especialidades en Genética de Laboratorio y Genética Médica, al considerar que no garantizan la adquisición adecuada de competencias clave. En ambos casos, se evaluó la posibilidad de establecer áreas de capacitación específicas dentro de otras especialidades en Ciencias de la Salud, pero se concluyó que esta opción resultaría insuficiente.

En el caso de Genética de Laboratorio, se requiere una formación altamente especializada que permita el uso de tecnologías de alta complejidad en diagnóstico genético. Esto incluye el diseño, análisis, validación e interpretación de pruebas en ámbitos como citogenética, genética molecular y bioquímica, epigenética, genómica, transcriptómica y farmacogenética, entre otros. La amplitud y profundidad de estos conocimientos hace inviable su abordaje desde una simple área de capacitación.

Lo mismo ocurre con Genética Médica, donde se considera que no existen alternativas viables para adquirir las competencias necesarias en la atención, diagnóstico y prevención de enfermedades genéticas. Por ello, Sanidad defiende la creación de estas dos nuevas especialidades como la única vía eficaz para cubrir las necesidades reales del sistema sanitario.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.