Sede del Ministerio de Sanidad.
Los
profesionales sanitarios extranjeros en activo que quieran formarse en España durante 2026 y parte de 2027 podrán
presentar sus solicitudes a partir del próximo 1 de septiembre. Los interesados, recuerda el Ministerio de Sanidad, han de proceder de países con los que España haya suscrito convenios de colaboración cultural. El plazo para solicitar el permiso se mantendrá abierto hasta el 12 de septiembre. Las estancias podrán iniciarse entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2026, y durarán, como máximo, un año. No hay posibilidad de prórroga.
Las personas que hagan la
estancia formativa tendrán la consideración de personal en formación y
su actividad no será remunerada. “Sus actividades estarán en todo momento planificadas, dirigidas y supervisadas por los profesionales que presten servicios en la unidad asistencial en la que se realice la estancia”, explica Sanidad.
¿Cómo presentar la solicitud de estancia formativa sanitaria?
Para presentar las solicitudes se han de seguir varios pasos. En primer lugar, los interesados tienen que
cumplimentar el preceptivo formulario en castellano, que no estará disponible hasta el 1 de septiembre en la web del ministerio. El segundo paso es descargar el justificante de la solicitud, imprimirlo, firmarlo y remitirlo a la Unidad de Estancias Formativas de la Subdirección General de Formación y Ordenación Profesional del ministerio junto a toda la documentación requerida.
Para ello
hay varias vías: bien por email (estanciasformativas@sanidad.gob.es), que es la opción preferente; bien a través de las oficinas de registro: en el registro electrónico del Ministerio de Sanidad, en las oficinas de Correos de España, en las embajadas u oficinas consulares de España en el extranjero o en las oficinas de asistencia en materia de registros.
¿Qué documentación hay que presentar?
Los documentos a presentar obligatoriamente son, aparte del formulario de solicitud cumplimentado, una copia del pasaporte, una
copia del título oficial de graduado universitario o de especialista en Ciencias de la Salud traducido al español, un informe de la comisión de docencia del centro español de acogida aceptando la estancia, otro informa favorable del órgano competente en materia de formación especializada de la comunidad autónoma del centro de acogida, un informe del responsable del centro sanitario del país de procedencia traducido al español, y, por último, una declaración del solicitante asegurando que no está inhabilitado.
Todos los documentos han de estar numerados y se encabezarán por un índice. Con la copia de los títulos
se habrá de aportar la Apostilla de La Haya de 1961, es decir, el sello de acreditación que dota de legalidad a un título en el extranjero
Sólo se puede registrar
una solicitud por persona para una unidad docente acreditada. Tampoco se podrá dividir la estancia entre varios hospitales o especialidades. Quienes culminen su estancia formativa en España no podrán volver a repetir la experiencia hasta que no hayan pasado cinco años desde la anterior.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.