La ministra pone en valor los resultados del Observatorio contra la corrupción en el sector salud

 Mónica García, ministra de Sanidad, celebra la lucha antifraude en sanidad con otra cumbre antes de 2026.
Mónica García, ministra de Sanidad.


SE LEE EN 3 minutos
El Ministerio de Sanidad acoge hasta este viernes la 16 edición de la European Healthcare Fraud and Corruption Network (EHFCN) International Conference, bajo el lema “Fighting Fraud & Corruption in Health Care – From System Design to Enforcement – European Perspectives”. Es la primera vez que este relevante encuentro europeo tiene lugar en España, lo que posiciona al Ministerio de Sanidad como referente y anfitrión del diálogo continental en torno a la integridad, la transparencia y la prevención del fraude en el ámbito sanitario.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha presidido la jornada de este jueves y ha destacado el liderazgo de España en la construcción de sistemas sanitarios íntegros, transparentes y resistentes al fraude: “España lidera una nueva cultura de integridad en sanidad. No se trata solo de detectar irregularidades, sino de rediseñar los sistemas públicos para prevenirlas desde su origen”.

La propia ministra ha puesto el foco sobre las bondades del Observatorio contra el Fraude y la Corrupción sanitaria, cuyo comité de seguimiento se ha reunido ya en cuatro ocasiones y volverá a hacerlo antes de que finalice el año. 

Un modelo español con proyección europea


Una de las líneas más destacadas ha sido la aplicación de una metodología estructurada para la identificación y análisis de posibles conflictos de interés en el ámbito directivo del Ministerio de Sanidad, aprobada por la Comisión Permanente del Observatorio en mayo de 2025.

“La integridad puede organizarse, evaluarse y gobernarse. No es solo una palabra, es una práctica diaria”, afirmó la ministra, quien destacó la importancia de contar con mecanismos efectivos para prevenir riesgos y fortalecer la ética institucional.

Esta metodología, desarrollada por el Observatorio, ha sido compartida durante la conferencia como ejemplo de buena práctica. Ha permitido realizar un análisis exhaustivo de las funciones clave en nueve centros directivos y organismos públicos dependientes del Ministerio, identificando áreas sensibles, medidas preventivas ya adoptadas y propuestas de mejora.

Los resultados de este trabajo son:
  • 314 indicadores de riesgo asociados a 138 funciones evaluadas.
  • 264 medidas ya implantadas por las unidades directivas.
  • 23 nuevas acciones propuestas como resultado del proceso de reflexión desarrollado junto con cada unidad.
“Hablar de conflictos de interés no es un signo de desconfianza, sino una muestra de madurez democrática”, subrayó la ministra.

Colaboración internacional y buenas prácticas


La celebración de esta 16ª edición de la conferencia de la European Healthcare Fraud and Corruption Network (EHFCN) en España refuerza la posición del país como referente en políticas de integridad. Se ha destacado la colaboración con el Servicio Nacional de Coordinación Antifraude (SNCA) y la inclusión del Observatorio en el V Plan de Gobierno Abierto como ejemplos de articulación entre instituciones nacionales y compromisos internacionales.

Hacia 2026: más integridad, más transparencia


La ministra ha avanzado los próximos pasos: la consolidación de las herramientas desarrolladas, el perfeccionamiento de la matriz de riesgos sectorial y la celebración en 2026 de los Primeros Premios del Observatorio contra el Fraude y la Corrupción en sanidad, que reconocerán las mejores prácticas en gestión ética y prevención del fraude.

El acto ha concluido con el compromiso renovado del Ministerio de Sanidad de seguir impulsando una sanidad pública fuerte, transparente y centrada en el interés común.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.