Un estudio de la OMC detecta que guardias de 24 horas, insomnio y precariedad disparan el desgaste del colectivo

Sede de la Organización Médica Colegial, impulsora del estudio de burnout de los médicos jóvenes
Sede de la Organización Médica Colegial, impulsora del estudio de burnout de los médicos jóvenes.


SE LEE EN 4 minutos
Más de la mitad de los médicos jóvenes en España sufre un cuadro completo de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Así lo revela el Estudio Ikerburn, al que Redacción Médica ha tenido acceso en primicia, de la vocación al agotamiento, presentado por la Organización Médica Colegial (OMC) este 12 de noviembre en el Senado, que pone sobre la mesa un problema estructural que amenaza tanto la salud de los profesionales como la seguridad de los pacientes y la sostenibilidad del sistema sanitario.

El informe advierte de que el 93,9% de los médicos jóvenes presenta síntomas compatibles con el desgaste profesional, y que más del 50% cumple los criterios de burnout completo según el Maslach Burnout Inventory–Human Services Survey (MBI-HSS). Basado en datos de más de 1.400 facultativos de todo el país, el estudio alerta de que el agotamiento emocional y la falta de descanso se están normalizando entre una generación llamada a sostener el sistema sanitario.

La Sección Nacional de Médicos Jóvenes y Promoción de Empleo de la OMC, responsable del informe, describe una radiografía inquietante: el 79% de los encuestados sufre agotamiento emocional, el 84% presenta despersonalización y el 63% manifiesta una baja realización personal.

Uno de los factores que más incrementa el riesgo de burnout es la realización de guardias de 24 horas durante la residencia. El 43,6% no libra después de las guardias en sábado y el 85% reconoce una disminución de la libido como consecuencia directa del desgaste profesional. Dos de cada tres padecen insomnio, el 38% recurre a ansiolíticos o alcohol y uno de cada cuatro ha necesitado una baja laboral por causas vinculadas al agotamiento.

El problema no distingue de especialidad ni de comunidad autónoma, aunque es más acusado en las áreas quirúrgicas y hospitalarias. También se da un 24% más en mujeres. Para la OMC, estos datos reflejan una crisis estructural que nace en el sistema de formación sanitaria especializada (FSE), donde la falta de descanso, la sobrecarga asistencial y la precariedad contractual vulneran la normativa europea sobre tiempos de trabajo y ponen en riesgo la seguridad de los pacientes.

El estudio, desarrollado durante los últimos tres años con la participación de los colegios profesionales a través de sus secciones jóvenes, se encuentra en proceso de publicación en una revista científica de alto impacto. Su objetivo no solo ha sido ofrecer una fotografía precisa del estado de salud de los médicos jóvenes, sino también formular recomendaciones concretas para revertir la situación.

Medidas contra el burnout de los médicos jóvenes


Entre ellas figuran garantizar los descansos tras las guardias y cumplir la normativa laboral; reforzar la tutorización y la equidad en la carga asistencial; potenciar el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (Paime) (que solo conoce el 40% de los residentes); y desarrollar programas de bienestar psicológico y conciliación, con especial atención a la brecha de género. La OMC también propone la creación de un observatorio nacional de burnout que permita monitorizar la evolución del problema.

El Estudio Ikerburn se presenta como la primera radiografía integral del desgaste profesional entre los médicos jóvenes en España y pretende romper el silencio sobre la salud mental en la profesión. La OMC insiste en que el burnout “no puede asumirse como un peaje de la vocación médica” y pide situar el bienestar de los profesionales en el centro de la política sanitaria.

El abordaje del burnout, concluye el informe, debe considerarse una prioridad sanitaria y una inversión estratégica en capital humano, esencial para asegurar la calidad y la continuidad de la atención médica en España.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.