Universidades emplaza a los centros a convertirse en promotores de residencias accesibles

El Gobierno llama a crear viviendas asequibles para estudiantes
Diana Morant e Isabel Rodríguez se reúnen con representantes de las universidades públicas españolas para promover la creación de vivienda para estudiantes.


SE LEE EN 3 minutos
El precio de metro cuadrado en España se cifró en 14,5 euros, lo que implica que un piso de unos 70 metros cuadrados tenga un coste mensual de 1.015 euros al mes. La situación se agrava en ciudades como Madrid o Barcelona, donde el precio del metro cuadrado asciende a los 22,2 y a los 23,1 euros, según los últimos datos del portal Idealista. Con este panorama, el traslado a otras ciudads para estudiar Medicina se complica, y muchos no solo se ven obligados a compartir piso para reducir costes, sino que también pasan a depender de una beca para continuar su formación. En este contexto, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, y la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, han mantenido, en la sede del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), una reunión de trabajo con representantes de las universidades públicas españolas para impulsar la creación de alojamientos para estudiantes.


La importancia de invertir en vivienda para estudiantes


Durante el encuentro, las ministras Diana Morant y Isabel Rodríguez han reiterado el compromiso del Gobierno de España con el derecho a la vivienda del estudiantado, la comunidad educativa y el personal investigador. Ambas titulares han subrayado la necesidad de actuar de forma conjunta con las universidades públicas para garantizar el acceso equitativo a la educación superior. La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha animado a las universidades a convertirse en promotoras de residencias accesibles, aprovechando suelo público y con financiación pública. "Tenemos que hacer políticas públicas con la convicción de abordar esta situación, o el acceso a la universidad pública estará bloqueado para familias y jóvenes que no pueden permitirse una residencia", ha advertido.

Por su parte, la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha incidido en la urgencia de reducir la edad de emancipación juvenil y ha defendido que la vivienda no debe ser un obstáculo para el desarrollo académico y personal. Rodríguez ha propuesto agilizar la habilitación de alojamientos dotacionales para estudiantes y ha ofrecido la colaboración de su Ministerio para impulsar un plan conjunto de prospección con universidades, comunidades autónomas y ayuntamientos. El objetivo: identificar suelos públicos aptos para desarrollar viviendas asequibles destinadas al ámbito universitario y científico.


El precio del alquiler condiciona la movilidad universitaria en España


El coste del alquiler se ha convertido en un factor determinante para los estudiantes universitarios a la hora de elegir centro de estudios. Según la Secretaría General de Universidades, solo un 17,5 por ciernto del alumnado cursó el año pasado sus estudios en otra comunidad autónoma o en el extranjero. El resto optó por permanecer en su provincia o comunidad, en muchos casos para evitar el elevado gasto en vivienda.

Palma de Mallorca (18,1 €/m²), Barcelona y Madrid lideran el ranking de precios más altos, seguidas de Málaga, Valencia o Bilbao, donde compartir piso por menos de 1.200 euros mensuales resulta complicado. En el caso de Sevilla, la sede del centro más exigente del país, el precio es de 12,7 €/m². Del lado contrario, Ciudad Real ofrece una de las opciones más asequibles, con alquileres desde 346 euros al mes. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.