Representantes de Farmaindustria durante el XXIV Encuentro Nacional de la Industria Farmacéutica en Santander.
Las
compañías farmacéuticas innovadoras han analizado el momento de oportunidad que se abre frente a los grandes retos globales y las reformas normativas que viven España y Europa. Lo han hecho las directoras generales en España de MSD y BMS, Ana Argelich y Sandra Orta, y los directores generales de Esteve y Gebro Pharma, Rodrigo Bonilla y Sergi Aulinas, en la segunda jornada del
XXIV Encuentro Nacional de la Industria Farmacéutica, celebrada este viernes en la
Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.
Durante la charla, los representantes de las compañías han coincidido en la necesidad de que España y Europa protejan la innovación, en un momento de revolución científica en el que Estados Unidos y Asia están tomando medidas para atraer inversiones a su territorio. “El momento actual hace más importante que nunca recordar nuestro principal objetivo, que es hacer llegar la innovación, de manera rápida y efectiva, a quienes lo necesitan, sin olvidar que la
I+D biofarmacéutica es uno de los pilares estratégicos del futuro de Europa y la colaboración público-privada, esencial para seguir avanzando en esta línea”, ha afirmado la directora general de MSD España y presidenta de la Asociación de Compañías Farmacéuticas Americanas en España (LAWG).
El director general de Esteve ha señalado que “ante la presión global, España debe fortalecer su posición mediante una regulación clara y una colaboración pública- privada efectiva. España y la Unión Europea deben apostar por un liderazgo compartido con la industria farmacéutica para afrontar los retos globales y responder a la creciente competencia internacional, especialmente la estadounidense”.
En la misma línea, el CEO de Gebro Pharma en España ha advertido de que “
las capacidades industriales europeas están siendo amenazadas, tenemos que fortalecer el tejido europeo y seguir apostando por la I+D. Son necesarias políticas decididas y un plan claro para recuperar la confianza en Europa”.
Proteger la innovación
Argelich ha subrayado el papel esencial de la protección regulatoria para el avance de la innovación, en el contexto de la revisión de la legislación farmacéutica europea, donde actualmente se debate una posible reducción del período de protección de los datos regulatorios:
“Vivimos un momento de urgencia para lograr que la legislación europea haga una protección efectiva de la propiedad industrial”.
El liderazgo que España ha alcanzado en ensayos clínicos es otro de los elementos que puede ayudar a España a recuperar competitividad. “
Hemos conquistado una posición de liderazgo y ahora debemos preservarla y seguir fomentándola. Se montó un marco regulatorio clave y ha funcionado, debemos aprovecharlo y trasladarlo a otros ámbitos”, ha indicado el director general de Esteve.
La colaboración público-privada, la eficiencia y la capacidad técnica de la agencia reguladora, la excelencia hospitalaria y la solidaridad de los pacientes son las otras palancas que han contribuido al posicionamiento de nuestro país. “Somos líderes, pero hay un riesgo. Otros países de Europa como Alemania o Reino Unido están tomando medidas para fomentar los ensayos clínicos.
Es clave que protejamos la innovación y lo hagamos a través de la colaboración”, ha remarcado la directora general de BMS España y Portugal.
Las compañías ven en la digitalización y la
inteligencia artificial otra de las palancas sobre la que construir una España y Europa más innovadora y competitiva en el ámbito de la salud: “Tenemos la oportunidad en el despliegue del reglamento de datos en salud y de liderar en Europa, como lo hacemos en ensayos clínicos, en el uso secundario de datos”, ha apuntado el director general de Gebro Pharma.
En este sentido, Orta ha asegurado que la futura Ley de Biotecnología abre oportunidades para
“hacer más atractiva la inversión, mejorar la competitividad, crear empleo de calidad y favorecer la innovación abierta”.
Bonilla ha recordado la importancia del recién aprobado Plan Profarma, aunque ha reconocido que podría mejorarse con nuevos criterios como la consideración como capacidad industrial de los hubs de innovación, que muchas compañías están estableciendo en España.
La jornada del viernes ha tratado otros temas como la transformación del SNS a través de la digitalización o la visión de la academia, y ha contado con la participación del secretario general de Salud Digital, Información e Innovación en el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Juan Fernando Muñoz, y la nueva directora general de Estrategia Industrial y de la Pequeña y Mediana Empresa, María Teresa Parejo.
El XXIV Encuentro Anual de la Industria Farmacéutica en España ha reunido este año a
más de de 300 representantes de administraciones públicas, centros de investigación, sociedades científicas, pacientes, ámbito académico y compañías farmacéuticas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.