MSD reúne a profesionales de Oncología, Anatomía Patológica y Farmacia para analizar los retos de esta enfermedad

II Congreso Virtual de Cáncer gastrointestinal
Fernando Rivera, Paula Jiménez-Fonseca, Ana Fernández y Marina Della Negra.


SE LEE EN 5 minutos
La segunda edición del Congreso Virtual de Cáncer gastrointestinal: 'Una nueva página: Redefiniendo la esperanza de vida en cáncer GastroIntestinal', organizado por MSD ha centrado sus miras en los grandes desafíos y avances en el abordaje de esta enfermedad, en base a sus verdaderos protagonistas: los pacientes.

La iniciativa está orientada a impulsar el intercambio de conocimiento, la actualización científica y el diálogo entre profesionales especializados en este ámbito de la Oncología. El encuentro ha ofrecido una serie de sesiones breves impartidas por referentes nacionales e internacionales, centradas en los grandes desafíos y avances en el abordaje del cáncer gastrointestinal.

La sesión inaugural del congreso ha estado conducida por Marina Della Negra, responsable médico del área de cáncer gastrointestinal de MSD en España. "Un congreso extraordinariamente dinámico que requiere de estos foros para compartir experiencias reales", según ha destacado.

Para presentar las principales novedades de este encuentro, Fernando Rivera, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander) y presidente del Grupo de Tratamiento de Tumores Digestivos (TTD) ha incidido en la importancia de "tratar la enfermedad con el cuidado integral del paciente".

"Hay que manejar el entorno de paciente y cuidarlo. Cuando el cáncer golpea a una familia es terrible y la atención es fundamental". El presidente del Grupo TTD ha avanzado que, durante este congreso se va a tratar el relevo generacional y el liderazgo dentro del tratamiento de esta enfermedad.

Para estos profesionales, "el cuidado del paciente requiere un abordaje cada vez más global". "El 25% de los cánceres son gastrointestinales, la mitad son incurables. Necesitamos este abordaje integral para todos los pacientes", remarca Rivera.

IA y formatos virtuales: la importancia de la actualización


Durante estas jornadas, distintos profesionales de Oncología, Anatomía Patológica y Farmacia Hospitalaria están invitados a participar en cuestiones de relevancia como es el cuidado integral del paciente con cáncer digestivo, además de aspectos clave de las diferentes patologías oncológicas gastrointestinales.

Ana Fernández, vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), vocal de la junta directiva del TTD y oncóloga médica del Complexo Universitario de Ourense ha evidenciado el papel de la actualización en todos los sectores.

¿Qué papel juega la formación continua para los profesionales de un área tan compleja como la oncología gastrointestinal? Para la facultativa, "actualizarse es esencial". "Por ejemplo, hay cada vez más técnicas de IA". "Tenemos que formarnos para formar también al paciente".

En este sentido, Fernández ha recalado la importancia de los formatos virtuales para tener acceso a la información de forma rápida y precisa, así como interaccionar entre los profesionales para tener todos los puntos de vista. "Es esencial para estar al día".

"Las redes son muy importantes para contribuir en esa actualización", señala. "Necesitamos una formación médica continua y que todas las personas puedan informarse". En este punto, la oncóloga remarca que la industria farmacéutica "debe estar en la línea de esta innovación para trabajar los diferentes enfoques".

Inmunoterapia y atención a los jóvenes


Los ponentes se preguntan qué esperan los pacientes de los profesionales. Para ello, el Congreso pone su punto de mira en el abordaje social y económico. “Hay que darles herramientas para formarlos y empoderarlos ante su enfermedad”, coinciden los profesionales.

Por su parte, Paula Jiménez-Fonseca, miembro de la junta directiva de TTD y oncóloga médica en el Hospital Universitario Central de Asturias, especializada en tumores digestivos y endocrinos ha hablado sobre los principales retos del cáncer gastrointestinal en la actualidad.

"Tenemos que salir de los datos crudos de los ensayos", afirma. "Es importante ir un paso más allá y centrarnos en los beneficios que tienen los ensayos terapéuticos. Tenemos el reto de buscar el mejor biomarcador para inmunoterapia", revela Jiménez-Fonseca.

"Hay que optimizarse, ser eficientes y accesibles para que estos tratamientos lleguen a toda España cuando se vayan autorizando", destaca. Para la especialista, el manejo práctico de los pacientes más allá de los datos es esencial ya que existe una incidencia en jóvenes "que muchas veces se pasa por alto".

"Los jóvenes no piensan en esta enfermad y hay que irse familiarizando con esta realidad", justifica. "Hay ciertos tratamientos y terapias de largos supervivientes para mantener condiciones laborables adaptadas a sus tratamientos que hay que estudiar porque así nos lo demandan".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.